TRAMO SEÑALIZADO. Entrevista a Julio González Izquierdo. Mención de Honor 'Rosa Chacel' de Narrativa
TRAMO SEÑALIZADO. CONVERSACIONES CON PERSONAS APASIONADAS CON SU OFICIO
Julio González Izquierdo:
“La Literatura me salvó de algo muy oscuro”
En esta ocasión, la Asociación Cultural Eclipse, con su Mención de Honor 'Rosa Chacel' de Narrativa que concede trimestralmente a autores vallisoletanos o vinculados con la ciudad, ha querido destacar la literatura de género fantástico que se escribe en esta parte del país. Y para ello, ha premiado a uno de los escritores vallisoletanos referentes de este tipo de literatura que tiene tantos seguidores. "La fantasía cubre, llena, los anhelos de la realidad", asegura Julio González Izquierdo, recordando que este género también puede ser un reflejo de lo más cotidiano y una manera de reflexionar sobre la condición humana. Autor de la conocida saga Aullidos de Sirga, su imparable inquietud también le ha llevado a adentrarse en la literatura infantil con creaciones de personajes con los que los más jóvenes empatizan y aprenden valiosas enseñanzas repletas de humanidad. "La literatura es un sueño que nos enseña a vivir", decía Walter Benjamin, y Julio convence al lector, con cada uno de sus libros, de que, sin la capacidad de soñar y de imaginar, el hombre es menos libre. El mundo de los sueños, ese territorio tan misterioso e inquietante, y que para él posee un valor especial y decisivo a la hora de crear. Descúbralo a continuación, en esta entrevista que refleja a un escritor que sabe, además, del poder de redención de la literatura.
RESPUESTA. Sentí una gran ilusión al comprobar que mi esfuerzo se veía recompensado. Que se acuerden de ti y te hagan visible es una sensación muy bonita; y más, y como bien dices, sentirte "profeta en su tierra". No lo esperaba para nada.
RESPUESTA. Valladolid es la tierra que me vio nacer, es mi casa, mi lugar de pertenencia, pero la ciudad en sí no me ha aportado mucho, sino su provincia, más el mundo rural que el urbano, que es donde yo me he criado. La ciudad es necesaria, pero yo prefiero la libertad del campo.
RESPUESTA. Valladolid es tierra de leyenda, de personajes ilustres que durante siglos han caminado por sus calles y sus campos. Tiene un clima extremo. Aquí en Valladolid decimos que solo tenemos dos estaciones, verano e invierno, y supongo que los cambios bruscos forjan personalidades fuertes, o, si quieres, diferentes a las de otros lugares. Todos estos factores sumados pueden dar lugar a que la mente viaje e indague... quién sabe.
![]() |
El escritor Julio González Izquierdo |
PREGUNTA. De vocaciones hablamos. Además de escritor, tus otras labores están vinculadas con el campo, la agricultura y la ganadería; y hasta con otro tipo de campo como es en el que corren 22 jugadores, ya que eres también entrenador de fútbol. Pero ¿ser escritor es tu auténtica vocación?
RESPUESTA. No, pero hablo en tiempo presente, porque es el único tiempo que existe, pues cuando llegamos al futuro lo hacemos también en tiempo presente. Ser escritor hoy me apasiona a la par que me fastidia, pues serlo requiere un tiempo de meditación, preparación y calma, y actualmente tiempo es lo que no tengo, o no todo el que debiera y se merece la escritura. Suelo escribir más en invierno, cuando las labores del campo son menores.
RESPUESTA. Pues el divorcio parece que se ha convertido en la enfermedad del siglo XXl por desgracia, a mí me afecto muchísimo. En medio año me casé, nació mi hijo, y también me divorcié. Mi vida se convirtió en un caos. Necesitaba asirme a algo, o mi barco se iba a pique. Y decidí ser un referente para mi hijo: que viera que cuando peor estaba su padre, más luchaba por salir adelante. Comencé a escribir, y en esos mundos fantásticos encontraba paz, consuelo y fuerza. Digamos que la literatura me salvó de algo muy oscuro...
En los parámetros de la fantasía, si los consigues ajustar, puedes incluir lecciones cotidianas, tradiciones que compartimos hoy, características de personas, que se pueden conceder a cualquier país y a cualquier tiempo, inquietudes, añoranzas, deseos, amor... La fantasía cubre, llena, los anhelos de la realidad.
PREGUNTA. Te has especializado en literatura fantástica con la saga Aullidos de Sirga, que consta de tres entregas con muchos lectores (El Despertar: yo soy el rey (2016), Grandes Hazañas: Reconquista (2017), y Latidos de Fuego y acero (2023)), pero también en la literatura infantil, con Las Aventuras del perrito Tizón (Tizón aprende con el abuelo, la muerte, y Tizón aprende con el abuelo, el miedo) y con la saga La marca del cazador, en cómic. Unos géneros en los que la imaginación es uno de los grandes protagonistas. ¿Por qué te sientes cómodos en ellos y no en otro tipo de literatura? Para ti, ¿la literatura es principalmente evasión, o a través de estos géneros también se puede hablar directamente de la realidad y de la condición humana?
RESPUESTA. Realmente la mayoría de mis historias están basadas o inspiradas en sueños que tengo. Aullidos de sirga nace a partir de un sueño al que pude regresar en tres ocasiones; fue algo increíble, fascinante, volver a aquel mundo nacido en el territorio onírico y a aquel territorio de fantasía. Después, dentro de esos parámetros de la fantasía, si los consigues ajustar, puedes incluir lecciones cotidianas, tradiciones que compartimos hoy, características de personas, que se pueden conceder a cualquier país y a cualquier tiempo, inquietudes, añoranzas, deseos, amor... La fantasía cubre, llena, los anhelos de la realidad.
PREGUNTA. Es muy curioso lo que cuentas sobre la importancia que tiene en ti el mundo de los sueños, ese territorio tan misterioso que vivimos cada noche. En la historia de la literatura hay ejemplos de esto, de sueños que sirvieron a muchos autores para escribir grandes libros, como La Metamorfosis, de Kafka, o Frankenstein, de Mary Shelley. ¿Cómo fue aquel sueño tan revelador que te hizo crear después el universo de la saga? ¿Qué poder tienen los sueños?
RESPUESTA. Sí, es cierto. Como ya he dicho, Aullidos de sirga nace de un sueño muy real que tengo cuando estuve muchos días ingresado por un cólico nefrítico. En él yo aparezco como el rey lobo Yagu, personaje principal de la saga, y comienzo a caminar por el hospital, salgo a la calle y una voz me saca del trance; es la voz de mi amigo Atón, un león bípedo. La realidad del sueño fue tal, que me miré la mano y era la de un hombre lobo. Todo era tan vívido, que por eso pude describir con todo detalle a todos los seres de la saga. Me sentí perteneciente a ese mundo, recuerdo su color, sus miradas, lo recuerdo todo... El sueño revela y ofrece soluciones a problemas que, en la vigilia, no se encuentra la manera de resolver; y también ayudan, claro, a escribir grandes historias.
La película fue algo maravilloso. Pasado el tiempo, resultó una experiencia única llena de cariño por las personas de la Tierra de Campos, mi tierra, que de forma altruista me ayudaron a hacer realidad mi sueño
PREGUNTA. Leyendo Aullidos de Sirga, el lector piensa de inmediato en la posibilidad de una adaptación cinematográfica. Pero, realmente, ya se hizo una sobre la primera entrega, El Despertar: yo soy el Rey, cuyos escenarios fueron los pueblos, en Tierra de Campos, de Medina de Rioseco, Villabrágima, Tordehumos, Urueña y Morales de Campos. ¿Cómo fue aquella experiencia? ¿Fue muy diferente llevar al cine esta historia que escribirla negro sobre blanco? ¿Volverías a embarcarte en otra experiencia para el cine?
RESPUESTA. La película fue algo maravilloso. Pasado el tiempo, resultó una experiencia única llena de cariño por las personas de la Tierra de Campos, mi tierra, que de forma altruista me ayudaron a hacer realidad mi sueño. Me acuerdo de todos los planos, madre mía; más de doscientas personas, siete días de rodaje, con cero presupuesto, pero una disposición y unas ganas de trabajar propias de los vallisoletanos. A la gente no tenía que explicarle a cada momento, fue muy fácil dirigirlos; más o menos les decía lo que quería hacer en la toma y ellos se organizaban; algo así como el vuelo de los pájaros, que parece un caos, pero la organización es perfecta.
PREGUNTA. No quiero dejar de lado tu faceta ya citada como autor infantil, porque este tipo de libros son muy necesarios para nuestra sociedad y tienen una gran importancia en el sector de la edición. Aunque algunos no lo crean, no es nada fácil escribir para niños. ¿Por qué nace esta necesidad en ti? ¿Qué quieres aportar con tus libros infantiles?
RESPUESTA. Explicar a los más pequeños, bueno, explicarles y que me entiendan, es algo que siempre se me ha dado muy bien. Busco la manera de empatizar, de llegar al interlocutor.
En mi entorno rural, las enseñanzas se transmiten de padres a hijos. Ahí tenemos el refranero, los dichos populares, acciones cotidianas que adoptan los más pequeños y enriquecen sus vidas, regalándoles una manera de estar en el mundo. La necesidad de explicar a mi hijo y sobrinos, por ejemplo, la muerte en tiempo de pandemia, buscar la manera adecuada, con los personajes idóneos y un entorno conocidos, nos hizo crear la figura de Tizón, cachorro de perro pastor, y que, acompañado de las figuras tan importantes en esta sociedad actual como son las de los abuelos, creamos al perrito abuelo que le explicaría, dentro de un entorno rural, la muerte, el miedo, etcétera. Creo que mis libros aportan enseñanzas básicas, esenciales, y un cariño hacia los abuelos muy merecido.
PREGUNTA. Julio, ¿cuál es el secreto para escribir una buena historia? Si alguien que comienza a escribir te pidiera consejo, ¿qué consejos le podrías regalar?
RESPUESTA. Creo que primero pensar, aunque nazca de un sueño, pensarla y repasarla bien en la cabeza, y sentirla; me refiero a que uno siente si algo es bueno o malo, eso se sabe, un pálpito... Luego dejársela leer a gente de mucha confianza y saber aceptar bien las críticas, porque las críticas son muy importantes; duelen, pero ayudan a mejorar. Otras no duelen, claro, y estas nos dicen que vamos por el buen camino.
PREGUNTA. Seguro que tienes jugosas anécdotas con tus lectores. ¿Qué es lo más emocionante que te han comentado acerca de tus libros?
RESPUESTA. Pues sí. En el segundo libro de la saga hay un mensaje a modo de pergamino clavado en un palomar en el pueblo de Villalcázar de Sirga. Un lector, supongo que muy sugestionado por la historia, visitó la Villa, leyó el pergamino y vino a mi casa a decirme que no era posible que aquello estuviera en ese palomar, porque aquella historia era de fantasía... Me estuve riendo un rato con él, pues naturalmente el pergamino lo puse yo, y la historia, bueno yo pienso que no es real, pero el grado de realidad se lo dejo para cada uno de los lectores, que ellos decidan cuánto de real contiene.
![]() |
Portada de Latidos de fuego y acero, tercera parte de la saga Aullidos de Sirga |
PREGUNTA. Antes de terminar tengo una curiosidad sobre un asunto, sobre tu faceta como entrenador de fútbol. No se suelen encontrar escritores y artistas que sean aficionados al deporte, y en concreto al fútbol, que no deja de ser también cultura de un país, cultura popular. ¿De qué manera nutre el deporte, y en este caso el fútbol, a las personas? ¿Cómo le puede servir a un escritor? ¿Qué puntos en común tiene, en cualquier aspecto, con la literatura?
RESPUESTA. El deporte en general, y el fútbol en particular, son un encuentro social, donde gente que no se conoce se junta para hacer algo que les gusta. Ayuda, sobre todo, a los niños más tímidos, pues el deporte une porque conoces gente, rompes el hielo. En relación con lo deportivo, la actividad física es buena para todo y para todos, y más en esta vida sedentaria/virtual de hoy en día. Para mis libros, lo más parecido que yo encuentro, son las estrategias para cada partido; se puede asemejar a la estrategia en la batalla. Si escribiera sobre mundo deportivo, tendría mucha similitud; creo que esos partidos son como pequeñas batallas que hacen que los participantes forjen una gran amistad, ya que trabajan juntos por un mismo fin, que es ganar, y pueden convertirse en historias épicas.
PREGUNTA. Vamos a mirar al futuro, Julio, tanto en lo personal como en la literatura. ¿Qué planes tienes? ¿Habrá nuevos libros? Cuéntanos.
RESPUESTA. Miremos al futuro. La saga Aullidos de sirga contiene aún dos títulos más por publicarse, y espero que en 2026 pueda presentar el siguiente, el cuarto. Por fin le he dado la forma que yo quería, dentro de mi cabeza, y ya conseguí también la forma, el ritmo y los parámetros que no encontraba, pero ya di con ellos, para lograr un libro muy interesante; un gran libro será, sin duda, o eso espero. Tengo también pensado seguir con el segundo de Rafu, el Zorro de cola arcoíris; está ya prácticamente escrito. Y con el segundo de La Marca de cazador, también en mi cabeza, pero ya con forma.
PREGUNTA. Para acabar, quiero hacerte la misma pregunta con la que acabo siempre cada entrevista de este espacio de comunicación y vida que es TRAMO SEÑALIZADO. CONVERSACIONES CON PERSONAS APASIONADAS CON SU OFICIO. Julio, ¿vale la pena apostar por ser uno mismo, por ser quien se es a pesar de todas las dificultades y esfuerzos?
RESPUESTA. Siempre vale la pena, uno no puede venderse, ni traicionarse a uno mismo; para mí es mi seña de identidad. Ser uno mismo es de las pocas cosas libres de las que podemos disfrutar hoy en día.
OTRAS ENTREVISTAS DE TRAMO SEÑALIZADO. CONVERSACIONES CON PERSONAS APASIONADAS CON SU OFICIO:
Carlos Flores, locutor de radio
María José González, "Pepa", librera
Juan Luis Sánchez, crítico de cine
Davidleelibros, Booktuber y escritor
Marcos Núñez, coach profesional
Yolanda Izard, escritora y profesora
Atilano Sevillano, escritor y profesor
Miguel Asensio, artista de artes plásticas y escritor
(Ganador del I Certamen de Relato Breve "SINVERGÜENZA/KANAYA" 2021)
José Antonio Valle Alonso, poeta
Marisa Garcés, psicóloga y escritora
María Ángeles Cantalapiedra, escritora
José Antonio López Rastoll, escritor
Germán Díez Barrio, escritor y profesor
Comentarios
Publicar un comentario
Siempre son bienvenidos y apreciados los comentarios que puedas dejar. Muchas gracias.