Primera Jornada Sección Oficial II Edición PUFA 2025 (PUCELA FANTÁSTICA)


Crónica Primera Jornada Sección Oficial
II Edición PUFA 2025 (PUCELA FANTÁSTICA)
 

 

Se entregó el PUFA de Honor al ilustrador Tomás Hijo. Se proyectaron los largometrajes Clown in a Cornfield, de Eli Graig, y The Dead Thing, la cuarta cinta de Elric Kane; y la primera sesión de cortometrajes a concurso 

 

Comenzó este lunes 30 de junio la segunda edición de PUFA (PUCELA FANTÁSTICA), el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid. Creado por la Asociación Cultural ‘No es Cine todo lo que reluce’ para situar a Valladolid y a Castilla y León como centro mundial del cine de género, apuesta no solo por producciones de calidad y entretenimiento, sino también por obras independientes y más arriesgadas, en las que combina autores consagrados con cineastas emergentes. En sus cuatro secciones (Sección Oficial a concurso de Largometrajes y Cortometrajes, Sección Aquelarres, en la que se puede disfrutar del cine más experimental, y Clásicos y Proyecciones Especiales) se proyectarán más de 50 producciones, muchas de ellas inéditas en España, hasta el próximo domingo 6 de julio en sus dos sedes: Auditorio FUNDOS Fórum y Cines Broadway de la capital vallisoletana. Además, en esta segunda edición, homenajea el universo literario del escritor norteamericano H.P. Lovecraft, autor clave de la literatura de terror y creador del horror cósmico, con proyecciones especiales durante el último día del festival. 


PUFA de Honor al dibujante Tomás Hijo 


La presentación del festival tuvo lugar en la mañana del lunes, en el Espacio Seminci, con la presencia de sus dos directores, David Pérez y Daniel Farriol, del director de SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid) José Luis Cienfuegos y de Juan Manuel Guimerans, gerente de la Sociedad Mixta para la promoción del turismo en Valladolid y gerente de Valladolid Film Commission. También participaron el ilustrador Tomás Hijo y el cineasta y escritor Rodrigo Cortés, que conversaron sobre la relación del arte visual, la ilustración y el cine fantástico, y además firmaron ejemplares de La Piedra Blanca, un libro del que ambos son autores. 

En la tarde, en la inauguración de la Sección Oficial de largometrajes en los cines Broadway, los dos autores también hicieron acto de presencia. Rodrigo Cortés entregó al ilustrador y dibujante el primer PUFA de Honor de este año por su brillante trayectoria en editoriales internacionales, producciones audiovisuales o campañas promocionales para Netflix o Valve. 


El ilustrador Tomás Hijo con su PUFA de Honor 

De izquierda a derecha: Tomás Hijo, Daniel Farriol, David Pérez y Rodrigo Cortés 


El cineasta y escritor Rodrigo Cortés 


Clown in a Cornfield: Un Slasher sangriento y juvenil  

En estreno en exclusiva en Europa, el último filme del director norteamericano de culto Eli Craig (Los Ángeles, 1972) fue el encargado de abrir la Sección Oficial de Largometrajes. El segundo hijo de la actriz Sally Field, también conocido por su trayectoria como actor secundario (Space Cowboys), adapta, en su tercer largometraje, la saga literaria del terrorífico payaso Frendo, creada por Adam Cesare.

 



El cineasta, del que los espectadores no olvidan su brillante debut con la comedia de terror Tucker & Dale contra el Mal, ofrece esta vez un claro homenaje al slasher juvenil de los años 80: un asesino enmascarado, sangriento y justiciero que persigue a jóvenes para acabar con sus vidas. Cuenta la historia de la joven Quinn y su padre que, intentando empezar de cero tras la muerte de su madre, se mudan a la supuesta tranquila ciudad de Kette Springs. Pero sus habitantes viven traumatizados y en conflicto por el incendio de la fábrica de sirope de maíz que daba trabajo a muchos de ellos. Esta situación se complicará cuando la figura de un terrorífico payaso llamado Frendo comienza a sembrar el pánico.  


El payaso Frendo


Una trama sencilla, juvenil, repleta de persecuciones y gritos de los personajes, y con el sello de la casa del director: un humor ácido que logra brotar algunas carcajadas en los espectadores. Una cinta que no transciende del homenaje, que se ve con agrado, pero que recuerda demasiado a aquel subgénero del cine de terror que llenó tantas salas en décadas anteriores. “Parece que estuviéramos en una de aquellas películas de terror con maizales”, dice en un momento del metraje uno de los personajes, y esta frase lo explica todo. 


The Dead Thing: El amor como inquietud y enfermedad 




La siguiente propuesta de esta primera jornada fue The Dead Thing, el cuarto largometraje del norteamericano, aunque creció y se formó en Nueva Zelanda, Elric Kane (1978). Una joven descorazonada y desilusionada por varias relaciones sentimentales conoce a un hombre diferente, tan sensible como excéntrico, y cae enamorada. Pronto descubrirá que su nueva aventura amorosa la conducirá por caminos inesperados. 

Estrenada en exclusiva en España en PUFA, es una cinta interesante, original, marcada con un claro estilo que lentamente nos conduce hacia terrenos oscuros y enfermizos acerca de la dependencia emocional. Inquieta y desazona esta historia protagonizada con acierto por Blu Hunt como una mujer obsesionada y perdida. Del amor como enfermedad, como una pasión imparable y absorbente, trata esta obra turbia que no deja indiferente, y que hace que el espectador se revuelva en el asiento. Una reflexión tan acertada como dolorosa y claustrofóbica de lo que puede convertirse el amor.  


Cartelera de esta primera jornada en los cines Broadway


Primera Sesión de Cortometrajes a Concurso 


Siete cortos, siete propuestas diferentes se pasaron por la sala 1 de los cines Broadway. 

Merecen destacarse cuatro de ellos.  

Follower, del surcoreano Ryan Park (14 minutos), consigue que el espectador recuerde, o quizá descubra, a través de una joven a la que siguen cientos de followers, los peligros y amenazas que ocultan las redes sociales y ciertas webs de citas. Un estupendo trabajo que pone un nudo en la garganta, y que es un grito de alerta en este mundo digitalizado.  

La Bonita (16 minutos), dirigido por el español Miguel Córcoles. Una inquietante, sorprendente y divertida historia sobre una atractiva camarera de un bar de copas que, cansada de clientes ebrios, maleducados y babosos, se convertirá en una verdadera pesadilla para ellos. Estupendo. 

También brilla el trabajo de Javier Fesser, Depredador, que, en tan solo 7 minutos, y con su estilo tan reconocible mezcla de cómic y humor, cuenta la divertidísima historia de un par de amigas a las que se les pincha una rueda en un camino solitario. En tan poco metraje, convence realizando un corto tan eficaz como entretenido. 

Y La Valla (15 minutos), un impactante como triste relato dirigido por el español Sam Ortí. Realizado en Stop motion, deslumbra en su desasosiego y en su denuncia acerca de las vallas o muros, de tanta actualidad, que separan las fronteras. Gran trabajo, aunque también desolador. Nominado en Sitges a Mejor Cortometraje de animación. 

No tan logrados son los otros tres. 

Sobre lo que le sucede también a una joven por parte de un desequilibrado trata La Liebre (14 minutos), corto argentino dirigido por Lara Slaibe. En plena noche, en un camino apartado, a una joven que huye de su pareja se le avería su automóvil. De la oscuridad, aparece un extraño hombre que se dispone a ayudar. Sin poder arreglar el coche, y sin teléfono ninguno de los dos, le ofrece ir a su casa cercana... Un corto que sabe crear tensión en su inicio, pero que se diluye en su desarrollo y desenlace ya que necesita mayor metraje para plantear algo con mayor peso e interés y que no termine de manera abrupta, tan insulsa o fácil.  

Malet, fue la propuesta de mayor duración (21 minutos). Rodada en catalán, está dirigido por Roger Danès Morera y Alfred Pérez-Fargas. Un relato ambientado en el siglo XVI, en la Cataluña rural. Joan Malet, que se gana el pan como saludador, llega a un pueblo para curar al hijo del alcalde. En la taberna conocerá a una prostituta y curandera llamada Gascona. A partir de aquí, vivirá una aventura que nunca olvidará. Destacan el trabajo de los actores y su cuidada factura. 

Poco hay que destacar de La Visitante (10 minutos), de Tony Morales. Un guion simple para una historia sin ningún peso y demasiado tópica. Una joven se encuentra sola en casa, y una visita inesperada a lo Scream, le hará pasar una mala noche. 

  

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. ¡Buenos días, Jorge! ¡¡Qué alegría leer la crónica un año más!!
    Espero que disfrutes la semana, que es lo más importante. Esperaré entusiasmada cada uno de los días para leer lo que nos cuentas.
    Caras conocidas en esta primera sesión, y premios merecidos. Fantástico.
    En lo que respecta a las cintas, quizá la del enmascarado pueda ser buena (seguramente lo sea), pero como bien apuntan hasta en la propia peli, se trata de un tema muy visto, muy tocado. Es momento para dar paso a otras historias, y ahí entráis escritores que, con años y dedicación, creáis maravillas con letras que bien pueden aparecer en la gran pantalla, y sería buenísimo que algún director se diera cuenta de ese matiz.
    Espero que algún día sea así.
    ¡¡Te envío un abrazo y que sigas disfrutando!! 😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Millones de gracias por tus palabras tan amables, Jezabel! Una versión cinematográfica no estaría nada mal, jeje. Espero que el resto de la semana resulte al menos como este lunes. ¡Un fuerte abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Siempre son bienvenidos y apreciados los comentarios que puedas dejar. Muchas gracias.

Artículos más populares

BASES DEL II CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICRORRELATO 'JORGE ALONSO CURIEL' 2023

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Bases III Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2024

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023

Microrrelatos ganadores del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022