Crónica Cuarta Jornada de Sección Oficial II Edición PUFA 2025 (PUCELA FANTÁSTICA)
![]() |
Una de las reproducciones creadas por Juan Villa expuestas en el vestíbulo del Auditorio FUNDOS, una de las tres sedes de PUFA |
La entrega del PUFA de Honor al cineasta Juan Carlos Fresnadillo, la proyección especial en estreno exclusivo de Tabula Rasa, de Juanfer Andrés y Esteban Roel, y las proyecciones a concurso de Brute 1976, de Marcel Walz, y de la cuarta y última sesión de cortometrajes
Este jueves en la II Edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid tuvieron lugar, aparte del pase de un largometraje y de la cuarta sesión de cortos a competición de la Sección Oficial, varios eventos especiales.
El primero fue por la mañana, en Espacio Seminci, en una mesa redonda en la que los cineastas Andrés Koppel, Esteban Roel, Kiko Prada y la actriz Carla Nieto (protagonista del corto Refugios, proyectado este miércoles en PUFA) reflexionaron sobre la salud actual del género fantástico en el cine español.
Ya en horario de tarde, se entregó en el Auditorio FUNDOS el PUFA de Honor al cineasta y guionista español Juan Carlos Fresnadillo, que no pudo asistir por cuestiones de agenda y que recogió en su nombre el director Andrés Koppel. Al finalizar el acto, se proyectó Intacto, la original ópera prima del homenajeado, galardonada en los premios Sant Jordi, en las Medallas del CEC, en el Festival de Fantasporto y nominada a ocho goyas en 2001 consiguiendo los de Mejor director Novel y el de Mejor Actor Revelación para Leonardo Sbaraglia. Nacido en Santa Cruz de Tenerife (1967), su cortometraje Esposados fue nominado al Oscar. Se ha convertido en un director reconocido internacionalmente como en figura esencial del cine de género en España por su rigor formal y su audacia visual, con una mirada profunda y reflexiva sobre el terror.
También se proyectó en estreno exclusivo en España, en el Auditorio FUNDOS, Tabula Rasa, coproducción hispano-dominicana, el segundo trabajo de los directores Juanfer Andrés y Esteban Roel. Tras Musarañas, su ópera prima como coautores, ofrecen a los espectadores un thriller psicológico con toques fantásticos en el que narra la peripecia de una madre con desequilibrios emocionales, interpretada por Macarena Gómez, que es también productora del filme, a la que su familia no ayuda en su intento de lograr el equilibrio.
Brute 1976: Homenaje setentero
¿Quién no recuerda La Matanza de Texas, de Tob Hooper, o Las Montañas tienen ojos, de Wes Craven? Cintas míticas para todos aquellos amantes del terror que dejaron una huella imborrable en el gótico norteamericano de los años setenta. Un subgénero gore, un slasher de manual, que divirtió tanto como sorprendió y atemorizó sin piedad a tantos espectadores, y que trataba con crudeza y depravación temas como el sexo y la violencia extrema inmotivada.
Estrenada mundialmente en PUFA, en su séptimo largometraje el cineasta alemán Marcel Walz (1986), con producción norteamericana, revisita y homenajea este género en el que cuenta la historia de varios personajes que recalan en Savage, un pueblo norteamericano abandonado. Pronto descubrirán que no están solos: una familia de sicópatas enmascarados les dará la bienvenida...
Con una marcada y acertada estética setentera, y una actualización queer, Walz logra una estupenda versión del subgénero, que posee todas sus características, y con el que el amante de esta clase de cine disfruta de 107 minutos repletos de acción, vértigo, tensión, persecuciones, sangre y salvajismo. Y por si alguien se lo pregunta, sí, aquí también aparece la sierra eléctrica...
Cuarta y última Sesión de Cortometrajes
Terminó este jueves las proyecciones de cortometrajes a concurso. 27 breves obras (a falta de la proyección este viernes de Neu Mirrors, de Keishi Kondo, fuera de competición) en las que se han podido disfrutar diferentes aproximaciones y distintos temas.
De esta última tanda de seis cortos, hay que destacar Frecuencia Z, realizado por el músico y cineasta español Charly Sangar. Pieza de 14 minutos hilarante y gore, realizada en stop motion con muñecos de plastilina, rodado en su casa y con un teléfono móvil. Tiene mucho mérito porque consigue con tan pocos medios, y en tono desprejuiciado y con mucha mala leche muy divertida, una crítica a la deriva musical actual. No se pierdan este corto lleno de naturalidad y diversión. El director estuvo presente en la anterior edición de PUFA, en la Sección Aquelarres, con el estreno de su primer largometraje Cuentos Sangrientos a la luz de la Hoguera, antes de comenzar un exitoso recorrido por diferentes festivales.
Cinco obras más se proyectaron este jueves:
Tasty Tongue (22 minutos), del taiwanés Pearl Zheng. Un joven al que todos apartan por su fealdad y su falta de higiene conoce una noche a una misteriosa mujer que le regala una curiosa manera de vengarse de todos aquellos que le han dañado. Tiene cierta originalidad esta historia de dolor retenido y maldad social, que hace que el espectador reflexione sobre el rechazo y sus consecuencias. Body horror en este corto retorcido y sangriento.
Frascos Vacíos (21 minutos), del chileno Guillermo Ribbeck. Otra de las obras destacables del día. Un sobresaliente relato en el que destaca su tratamiento original del tema clásico de fantasmas, a partir de la llegada de uno de ellos a una residencia de estudiantes, donde Clara, la administradora, se enamora perdidamente de este ente tan distinto a lo que le rodea. Una comedia romántica y fantástica con sorpresas inesperadas que deja un buen sabor de boca. Además, es una historia adecuada para su adaptación al largometraje.
Triangle (17 minutos), dirigido por Joseph Díaz. España. De impecable factura, trata sobre el horror cósmico lovecraftiano y la obsesión por objetos malditos. A un reconocido pintor incapaz de superar la muerte de su esposa, una noche una enigmática anciana le entrega una llave con la que le asegura el reencuentro con su mujer. A partir de aquí, el artista comenzará un proceso obsesivo con las formas triangulares que le harán adentrarse hacia otras puertas del más allá.
Imago (11 minutos), producción española dirigida por Rafa Dengrá. Un relato circular de terror que comienza como un juego, en el que una joven le cuenta a su hermana un hecho perturbador, y que termina con un final trágico. Una propuesta fallida que no transciende la anécdota en la que se basa. No logra el director insuflar verdadero interés con un guion que flojea.
Por último, La Compañía (12 minutos), del español José María Flores. Un drama fantástico y musical rodado en plano secuencia. Una pareja, que acaba de dejar a sus hijos en casa, camina por la calle con dirección a un restaurante para disfrutar de una merecida cena romántica. En un momento, verán a una multitud que se arremolina ante lo que parece un accidente de tráfico, y descubrirán algo inesperado. Hay una intención de originalidad por parte del director al rodar en un plano de 12 minutos y al integrar el musical en la trama. Pero el resultado no convence, ya que resuena el vacío en su apuesta y un final que no supera el tópico y lo previsible.
Para leer las crónicas anteriores de Sección Oficial, pincha en el enlace:
Primera Jornada (lunes, 30 de junio):
https://andaresdeescritor.blogspot.com/2025/07/cronica-primera-jornada-seccion-oficial.html?m=1
Segunda Jornada (martes, 1 de julio):
Crónica Segunda Jornada Sección Oficial II Edición PUFA (PUCELA FANTÁSTICA)
Tercera Jornada (Miércoles, 2 de julio):
Crónica de la Tercera Jornada de Sección Oficial II Edición PUFA (PUCELA FANTÁSTICA)
Comentarios
Publicar un comentario
Siempre son bienvenidos y apreciados los comentarios que puedas dejar. Muchas gracias.