Crónica de la Tercera Jornada de Sección Oficial II Edición PUFA (PUCELA FANTÁSTICA)

Esculturas de la exposición en el vestíbulo del Auditorio Fundos, una de las sedes del festival, creadas por Juan Villa

Crónica de la Tercera Jornada de Sección Oficial II Edición PUFA (PUCELA FANTÁSTICA) 

 

El debut en el festival de la ciencia ficción con The Draw, la ópera prima de Tom Ruddock; y Traumnovelle, una nueva versión de “Relato Soñado”, de Arthur Schnitzler, fueron los largometrajes de la jornada. Tampoco faltó la tercera sesión de cortometrajes a concurso  

 

Se llegó este miércoles al ecuador de la Sección Oficial de esta Segunda Edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid, cuya gala de entrega de premios será este próximo sábado 5 de julio, y que terminará el domingo con proyecciones especiales que adaptan el universo literario del escritor norteamericano H.P. Lovecraft, autor clave del terror contemporáneo, homenajeado este año en PUFA. 



The
Draw
: Peligros de un mundo tecnologizado


En esta tercera jornada pudieron verse dos propuestas muy diferentes. The Draw es la primera película del británico Tom Ruddock que, tras cinco cortometrajes con los que ha cosechado algunos galardones, da el salto al largo con un desasosegante thriller de ciencia ficción que reflexiona y alerta –asunto esencial de este génerosobre la dependencia tecnológica en las relaciones humanas y sobre el mundo tan inquietante que puede deparar de todo ello. 

En un futuro cercano en el que la libertad individual va desapareciendo a pasos agigantados a causa de un controlador programa llamado The Draw y por la invasiva tecnología Eyelight, los protagonistas Alec y Jode, una pareja de jóvenes enamorados, deberán luchar contra un sistema que aniquila sus singularidades y su derecho de vivir su amor. 


La pareja protagonista Alec y Jode


Estrenada en exclusiva en España en PUFA, se trata de una distopía con claras influencias de los universos narrativos de Orwell (1984) y Ray Bradbury (Fahrenheit 451), con la que el director, que también es autor del guion, logra que los espectadores reflexionen sobre los probables e intranquilizadores efectos que la tecnología puede causar en un mundo que se encuentra abocado a su dependencia. Buen debut del cineasta londinense en la larga distancia, con un relato bien interpretado que va ganando en interés tras un inicio titubeante, que crea con acierto una atmósfera claustrofóbica a la que ayuda una oscura y fría dirección de fotografía, y en la que el silencio es uno de los protagonistas. Un silencio turbador que grita la huida de humanidad en un mundo controlado y triste, carente de humor, apagado, ensimismado. 


Traumnovelle: Reflexión sobre el deseo 




Producción de 2023, estrenada también en exclusiva en España en esta segunda edición de PUFA, la siguiente propuesta que pudo verse en los cines Broadway de Valladolid se encuentra lejos de la ciencia ficción. Se trata de una nueva adaptación de la célebre novela corta Relato Soñado, escrita en 1925 por el escritor, autor teatral y médico austríaco Arthur Schnitzler (Viena, 1862-1931).  

La pregunta que surge tras acabar de ver esta cinta es la siguiente: ¿Era necesaria una nueva versión de esta obra literaria cuando el resultado no solo no ofrece ninguna originalidad, sino que, además, es un filme plano y aburrido que se va desinflando desde casi su inicio? Y una segunda pregunta: ¿Por qué un director se decide a realizar una nueva adaptación de esta joya literaria cuando era tan difícil de superar, o de llegar a su altura, a la que dirigió Stanley Kubrick en 1999, Eyes Wide Shut, protagonizada por Tom Cruise y Nicole Kidman, y cuando la comparación iba a ser inevitable?  

La cinta narra la crisis que se le genera a un médico berlinés acomodado al conocer que su esposa tiene fantasías sexuales con otro hombre. Así, este médico, en su deseo de vengarse, entrará en una secta secreta erótica donde pretende mantener relaciones sexuales con otras mujeres, pero las cosas se complicarán y vivirá una experiencia inolvidable. La historia reflexiona sobre los temas que obsesionaron al escritor: el deseo, la sexualidad, el imparable instinto sexual, la debilidad moral. el papel de la fantasía y de la imaginación en el deseo.  

Tercer largometraje del cineasta todoterreno alemán Florian Frerichs (1989), que además es guionista, productor, cortometrajista y ha realizado vídeos musicales y anuncios publicitarios. No quedará en la memoria del espectador. 


Tercera Sesión de Cortometrajes a Concurso 


Siete piezas más se proyectaron esta tarde.  

Soundbound (7 minutos), de Sjaerd de Bont, Países Bajos. La historia de un personaje de una película de ficción que se venga de su creador. Logra sorprender con un mínimo argumento en el que hay base para una obra de mayor extensión. 

Rot (16 minutos), de la argentina Almendra Kovac Akel. Estupendo ejercicio lleno de sorpresas sobre una joven que regresa a su pueblo natal como parte de una terapia por un suceso trágico que no le abandona y que le marcó su niñez. Impactante y desolador. Podría hacerse también un largo con esta historia de terror. 

Ehiza, de Aitzol Saratxaga. El corto de más duración de esta jornada, 29 minutos, adapta una historia del folclore vasco acerca de la desaparición de un párroco en una aldea vasca en el siglo XIX. Rodado en euskera, destaca su impecable factura. Un correcto y aseado ejercicio coescrito por David Pérez Sañudo. 

Refugios (11 minutos), del español Kiko Prada. El propio director, que presentó en la sala el corto junto a la protagonista Carla Nieto, afirmó que está preparando la adaptación al largometraje de este thriller postapocalíptico en el que una joven intenta sobrevivir. El corto es un claro anticipo de una obra de más extensión. Interesante, sobre todo también por lo que pueda dar de sí en la larga distancia. 

Listen (9 minutos), del español Javi Prada. Una cantante con falta de inspiración recibe un extraño y misterioso paquete con una nota que le asegura que, en su interior, se encuentra la solución a su crisis creativa. Thriller fantástico al que le falta verdadero interés. 

Wan (13 minutos), del cineasta español Víctor Monigote. Un tierno relato de animación ambientado en la prehistoria y que estuvo nominado al Goya de 2024. Con un mensaje contra la violencia y a favor del entendimiento entre los pueblos, una pieza deliciosa realizada con un software innovador que proporciona mayor realismo a los dibujos. Recomendable.   

Y, por último, el cortometraje español Sacra Lunaria (13 minutos), de Mey Montero. Drama histórico con elementos fantásticos ambientado en los pirineos aragoneses durante el siglo XVII, que narra el regreso a su casa de una joven dada por desaparecida y torturada por la inquisición. Brujería y sororidad en una historia que deja un buen sabor de boca. 


Para leer las crónicas anteriores de Sección Oficial, pincha en el enlace:


Primera Jornada:

https://andaresdeescritor.blogspot.com/2025/07/cronica-primera-jornada-seccion-oficial.html?m=1


Segunda Jornada:

Crónica Segunda Jornada Sección Oficial II Edición PUFA (PUCELA FANTÁSTICA)

 

 



 

 

 

 

 

Comentarios

Artículos más populares

BASES DEL II CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICRORRELATO 'JORGE ALONSO CURIEL' 2023

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Bases III Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2024

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023

Microrrelatos ganadores del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022