Crónica Segunda Jornada Sección Oficial II Edición PUFA (PUCELA FANTÁSTICA)
Un martes cargado de buen cine con las proyecciones de The Moogai, la ópera prima del australiano Jon Bell, y el thriller policíaco Maldoror, de Fabrice Du Welz. También brillaron las siete propuestas de la segunda sesión de cortometrajes
Sucede pocas veces, y ojalá ocurriera muchas más. Contados han sido los días en festivales que este espectador que escribe ha salido de la última proyección de la jornada de Sección Oficial totalmente satisfecho, más contento que un niño al que le acaban de regalar su juguete deseado, al terminar de ver toda la programación, y este martes en PUFA, por fortuna, ha sido uno de ellos. Las propuestas de este segundo día de competición del Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid han sido toda una fiesta de calidad, reflexión y entretenimiento. Una muestra de que este festival, en su intención de convertirse en un referente y en consolidar a Valladolid y a Castilla y León como centro mundial del cine de género, avanza de manera acertada.
The Moogai: Un relato de terror con trasfondo de denuncia
Estrenada en exclusiva en España en PUFA, la ópera prima del director aborigen australiano Jon Bell, adaptación de su cortometraje del mismo título premiado en los festivales de Melbourne o Los Ángeles, posee en su sustrato una clara denuncia sobre el terrible robo de niños aborígenes amparado por el gobierno para dárselos a nuevos hogares y crear una “Australia Blanca”, que tuvo lugar entre 1910 y 1970, la llamada Generación Robada.
Bell escribe y dirige la historia de Sarah y Fergus, una joven pareja aborigen que acaba de tener su segundo hijo. Su felicidad durará poco, ya que Sarah comenzará a ser testigo de las visitas en su hogar de un ser maligno que ella solo ve y que intenta robarle al bebé, mientras que la preocupación de su marido irá en aumento por el desequilibrio de su esposa.
![]() |
Fotograma de The Moogai |
Reconocido cortometrajista y creador y escritor de series de éxito como The Warriors o Cleverman, consigue lo que pretende en su debut en el largometraje con esta narración que mantiene en vilo al espectador durante sus 86 minutos, y que, además, ensalza el valor de la tradición.
La segunda cinta de este martes de la Sección Oficial a Concurso también tiene como base unos sórdidos hechos reales ocurridos esta vez en Bélgica a mediados de los años 90. Narra la peripecia de Paul Chartier, encarnado por Anthony Bajon, un joven e impulsivo policía obsesionado con su profesión que, debido a la desaparición de dos chicas, es enviado a Maldoror, una unidad secreta encargada de vigilar a un delincuente sexual interpretado por Sergi López. Debido a los impedimentos del sistema judicial y a la descoordinación de las secciones policiales, Paul luchará en solitario por esclarecer la verdad una vez que es expulsado de la Policía y cuando su matrimonio se rompe.
Estrenada en exclusiva en Castilla y León en PUFA, el décimo largometraje del director y guionista belga Fabrice Du Welz (Bruselas, 1972) se adentra en las zonas más oscuras del ser humano, en su territorio más sórdido y depredador, en este desasosegante thriller repleto de fuerza narrativa como interpretativa. Con un estilo visual realista, repleto de pulsión, y un tratamiento cercano de los personajes, que recuerda al cine de los Dardenne, el director logra un relato apasionantemente doloroso y crítico, en el que mantiene la tensión y el conflicto de manera admirable, y que con el que logra que el espectador empatice con este agente de policía que sufre las deficiencias de un sistema desesperanzador e injusto.
Una cinta que rebosa autenticidad, todo un cruel puñetazo de gran cine, con unas interpretaciones que consiguen personajes de carne y hueso. Una verdadera maravilla que no hay que perderse.
Segunda Sesión de Cortometrajes a Concurso
Una nueva tanda de siete cortos se proyectó en la sala 1 de los cines Broadway de la capital del Pisuerga. Y ninguno decepcionó.
Lost in Galactic Translation, del director sueco Rasmus Lindkvist. Para quien quiera saber cómo lograr una historia divertida en tan solo tres minutos, aquí tiene este ejercicio repleto de sencillez y eficacia sobre un hombre solitario que descubre el lugar y la fecha exacta de la visita de una nave extraterrestre. Tan breve como logrado.
Impure (16 minutos), del francés Xavier Mesme. Del desequilibrio de una joven por la relación tóxica con su padre trata esta historia que, con sus giros sorprendentes de guion, impacta y desasosiega a los espectadores. Estupendo.
Umbra (10 minutos), del español Pablo Otero. Corto de terror clásico en el que una niña contacta con el otro lado para poder conocer a su hermana fallecida. Interesa a pesar de ser un tema tan trillado.
Ángulo muerto (15 minutos), producción española de Cristian Beteta. Destacable pieza acerca del bullying y sus nefastas consecuencias. Buen corto que pondrá los pelos de punta sobre un tema tan terrible como actual del que todos tenemos que tomar conciencia.
Killergotchi (13 minutos), de Carlos Cobos Aroca. Tan sangriento como ácido es este relato sobre un curioso tamagotchi que oculta sorpresas inesperadas a quienes lo adquieren. Funciona su crítica al mundo actual tan infantilizado y digitalizado.
Pálpito (17 minutos), en el que sus directores Marisa Crespo y Moisés Romero logran, a través de la historia de una mujer sensitiva que lee las cartas del tarot, un relato social que denuncia una de las lacras que suceden en esta sociedad. La protagonista sentirá un pálpito que le anuncia una tragedia que ocurrirá en breve al echar las cartas a un matrimonio en la terraza de un bar. ¿Logrará evitarla?
893 kilómetros (20 minutos), del español Rubén Guindo. Estupendamente rodado, está basado en un hecho real ocurrido a principios de los años 90. Un verano, dos jóvenes amigas se disponen a hacer juntas el primer viaje largo en coche después de que una de ellas se haya sacado el carné de conducir, desde Madrid a un camping de Oliva, Valencia, donde les esperan unos amigos. Pero cerca ya de su destino, ocurrirá algo en la carretera que nunca olvidarán. Impacta y hace que el espectador recuerde, o descubra si es demasiado joven, un suceso doloroso ocurrido en esos años que marcó dolorosamente a la sociedad española. Buena nota para este último cortometraje que cerró la segunda entrega a concurso.
Para leer la crónica anterior de la Primera Jornada de Sección Oficial, pincha en el enlace:
https://andaresdeescritor.blogspot.com/2025/07/cronica-primera-jornada-seccion-oficial.html?m=1
Comentarios
Publicar un comentario
Siempre son bienvenidos y apreciados los comentarios que puedas dejar. Muchas gracias.