TRAMO SEÑALIZADO. Entrevista a Sandra Broa. La nueva Mención de Honor 'Rosa Chacel' de Narrativa.



SANDRA BROA:

           "Para mí lo importante es                                comunicar"






                                                                                                                                      Por Jorge Alonso Curiel


Tiene razón Sandra Broa (Zamora, 1980) al decir que para ella lo más importante es comunicar "y da igual el formato". Porque ella es una estupenda escritora con un estilo muy definido, pero se trata, ante todo, de alguien que quiere interesar y ayudar a los demás con todo lo mucho que tiene que decir, y lo hace muy bien. Es una comunicadora nata, repleta de entusiasmo, alegría y cercanía, y sus lectores lo saben valorar. Autora de tres libros que parecen escritos para mujeres pero que están destinados también a los hombres, charlamos de su vida y su obra con esta escritora que acaba de recibir la Mención de Honor 'Rosa Chacel' por su trayectoria narrativa que otorga la vallisoletana Asociación Cultural Eclipse. Sandra es un torbellino de vitalidad, con las ideas muy claras, y nadie duda de que seguirá sumando obras a una carrera tan exitosa. Ella no tiene duda de que lo más importante es disfrutar del presente, porque "al fin y al cabo es donde vivimos". Y algo de razón no le falta.

PREGUNTA. Muchas felicidades, Sandra, por esta merecida Mención de Honor 'Rosa Chacel' que otorga la Asociación Cultural Eclipse y que premia la trayectoria narrativa de autoras y autores vallisoletanos o vinculados con la ciudad. ¿Cómo has recibido este reconocimiento? Naciste en Zamora, pero ¿qué importancia tiene para ti que se te reconozca en la ciudad en la que vives desde hace tanto tiempo?

RESPUESTA. Pues la verdad es que es uno de los premios que más ilusión me ha hecho recibir. En primer lugar, porque ya hace varios años que publiqué mi último libro, y no me esperaba recibir ahora mismo ningún reconocimiento. Y en segundo lugar, porque ya sabemos  que no es fácil ser profeta en tu propia tierra, por lo que para mí este premio tiene un doble valor. Aunque en este sentido tengo que reconocer que me siento muy afortunada, porque a mí Valladolid siempre me ha tratado muy bien. Tanto por parte del público, como desde las instituciones, como de los medios de comunicación. Siempre me he sentido muy reconocida y arropada. 

PREGUNTA. Es la primera vez que esta Mención de Honor recae en una escritora muy relacionada con Internet, y que tiene una finalidad popular, que escribe para todos. Tu primer libro No sé si tirarme al tren o al maquinista, publicado en 2016, lo escribes por el éxito de tu blog personal Treinta y... diario de una treintañera, que nace tras una ruptura sentimental en 2010, y que iba dirigido a "chicas de 30 o más, que siguen manteniendo el espíritu joven, y se enfrentan con energía y buen humor al día a día". En 2013 logra hacerse con el premio a "Mejor Blog Personal" en los prestigiosos Premios Bitácoras. A raíz de aquello, recibes ofertas editoriales para publicar tu primer libro, pero optas finalmente por la autopublicación. No tenías en tus planes publicar un libro, ¿por qué te decidiste a dar este salto?

RESPUESTA. Como dices, mi blog nació de la idea de compartir mis vivencias e impresiones al volver a la soltería, y nunca pensé que me fuera a seguir tanta gente, ni mucho menos que me fueran a dar un premio que en ese momento era el galardón más prestigioso que se podía otorgar a un blog de habla hispana. Así que, mucho menos se me había ocurrido la posibilidad de publicar un libro. Pero cuando varias editoriales se interesaron en mi blog y me propusieron sacar un libro, dije: "¿Por qué no?". Al fin y al cabo me pareció una oportunidad de llegar a un nuevo público, y de poder dejar un legado que sobreviviera más allá de los años que durase el blog. Ya que sabemos que todo lo que viene del mundo de internet, tiene un auge muy fuerte, pero igual que viene se podría ir. Es un mundo que se renueva muy rápido. Y de hecho, con los años, hemos visto cómo los blogs han perdido mucha fuerza contra las apps.

Nunca me he tomado en serio ni las críticas ni las adulaciones. Siempre te hace más ilusión que te hagan buenos comentarios, pero no puedes basar tu motivación en ellos.

PREGUNTA. Este primer libro fue todo un éxito entre los lectores. Con muchas ventas, estuvo muchas semanas entre los más vendidos de Amazon, y en septiembre de ese año 2016 fue el más vendido de la plataforma. Todo esto seguramente no lo esperabas, pero afortunadamente ocurrió. ¿Cómo gestiona este éxito una autora que acaba de debutar con su primer libro?

RESPUESTA. Pues supongo que dependerá de la relevancia que cada autor le dé a esa información. En mi caso, la publicación de mi libro fue accidental, por lo que yo no tenía expectativas formadas, y así todo lo que vino después, fue bien recibido. Además, en mi caso, al venir de escribir un blog tan personal, hay una cosa que tenía muy clara, y es que no puedes dejar que las opiniones ajenas te afecten. Conozco a muchas chicas que empezaron a escribir blogs y, al recibir críticas feroces y comentarios crueles, los tuvieron que dejar porque les hacía mucho daño leer esos ataques a diario. Afortunadamente, yo siempre he tenido claro que Internet es un mundo en el que el anonimato permite a las personas volcar sus frustraciones muy fácilmente contra los desconocidos, y de igual manera poner en un pedestal a personas por una pequeña parte que ven de su vida. Por eso nunca me he tomado en serio ni las críticas ni las adulaciones. Siempre te hace más ilusión que te hagan buenos comentarios, pero no puedes basar tu motivación en ellos.
Y respecto a las ventas del libro, me pasó lo mismo. Era consciente de que se podía vender muy bien o muy mal, que podía tener muy buenos comentarios en Amazon o muy malos. Pero tenía claro que no podía dejar que me condicionaran. Así que, cuando el libro tuvo ese éxito, yo seguí con mis planes, independientemente de esas cifras.





PREGUNTA. Tu literatura, Sandra, es directa, sencilla, cercana, muy ágil, fresca, desinhibida, dando mucha importancia al humor. Rezuma verdad, con el tema del sexo tratado con mucha naturalidad, y llegas muy bien a los lectores y estos te lo agradecen. También es un claro reflejo del momento histórico en el que vives, e incluso de tu vida personal en una clara autoficción y también de la gente que te rodea, las personas jóvenes urbanas, comunes y corrientes. Es un estudio de la sociedad y del mundo en el que vivimos. ¿Piensas que la Literatura debe ser escrita siempre para todos y que debe reflejar lo que nos rodea?


RRESPUESTA. Creo que para gustos están los colores, y que puede haber diferentes tipos de literaturas y todas son válidas. Cada persona tiene unas preferencias, y les llega más un tipo de literatura que otra, o prefieren un género u otro dependiendo de su situación personal. Yo misma tengo en mi mesilla libros técnicos de educación financiera, cómics de ficción, novelas negras y libros de humor. Y opto por unos o por otros dependiendo de mi estado de ánimo en ese momento. 

PREGUNTA. Tras el éxito de tu primer libro a modo de diario, No sé si tirarme al tren o al maquinista, publicas en 2017 la segunda parte con el título Se me pasa el arroz, pero no el conejo. Pero esta vez lo publica una editorial, y además esta reedita también tu primera obra. Tu experiencia con el mundo editorial no te satisface, y recompras los derechos y regresas a la autoedición, publicándolo por tu cuenta. Y los resultados fueron muchos mejores para ti. Es claro que las editoriales tienen sus ventajas y desventajas, pero ¿qué es lo que no logra convencerte del mundo editorial? ¿Cómo explicarías a los lectores todo lo beneficioso que tiene la autoedición? 

RESPUESTA. Para mí las principales desventajas que tiene el mundo editorial son que pierdes el control sobre tu obra y que las condiciones están pensadas para el beneficio de la editorial en caso de que "pegues el petardazo", pero no es lo más justo para el autor. Por ejemplo, en todos los contratos editoriales que yo he visto la editorial adquiere los derechos de publicación del libro en todo el mundo y en todas las lenguas, pero cuando lo publican solamente lo sacan en castellano y lo comercializan en España. Eso pasa porque no pueden hacer una inversión tan grande como para sacar un libro a nivel mundial sin saber si se va a vender bien. Así que lo sacan solo en España, y si se convierte en un súper éxito, ya lo comercializan en otros países.
En mi caso, por ejemplo, tengo muchas lectoras en México que no podían comprar el libro porque solo se comercializaba en España. Hablé con la editorial y me dijeron que no era tanto volumen como para publicar el libro allí, pero tampoco me devolvían los derechos de explotación en México para que lo pudiera comercializar yo por mi cuenta. Se reservan todos los derechos para ellos, pero no los explotan a no ser que seas un súper ventas. Y eso a mí, como escritora, me resultaba y resulta muy frustrante.

PREGUNTA. Como hemos dicho, tu segunda obra es Se me pasa el arroz, pero no el conejo. ¿Qué aporta esta segunda parte a la trilogía del diario que tienes planeado? ¿Qué nos cuentas en ella?

RESPUESTA. Esta obra es la continuación de las aventuras que empecé en No sé si tirarme al tren o al maquinista y está narrada en el mismo estilo, con el mismo formato de diario. Para mí la principal diferencia es que No sé si tirarme al tren o al maquinista nació como una recopilación de las entradas de mi blog y así le falta un poco de continuidad a la historia, y de profundizar un poco en los personajes. Mientras que, en esta segunda entrega, hay más historia y se conoce mejor a los protagonistas. Digamos que la idea es muy parecida pero la primera entrega es más "blog" y el segundo es más "libro".

El comentario que más veces he leído y escuchado sobre mis libros es: "He perdido la noción de estar leyendo un libro, porque me parecía estar escuchando a una amiga que me está contando sus cosas"

PREGUNTA. Tu literatura tiene también una característica que no todos los escritores poseen o logran conseguir. Me refiero a que es entretenida, es verdaderamente entretenida. Esa cercanía está llena de encanto. ¿Esto cómo se consigue, Sandra? ¿El humor que está muy presente en tu obra tiene algo que ver? ¿Cuál es tu fórmula secreta?

RESPUESTA. ¡Muchas gracias! La verdad es que eso es lo que más suelen valorar mis lectores y lo que les lleva a repetir. Creo que el comentario que más veces he leído y escuchado sobre mis libros es: "He perdido la noción de estar leyendo un libro, porque me parecía estar escuchando a una amiga que me está contando sus cosas".
No te podría decir exactamente la fórmula porque a mí me sale escribir así. Pero seguramente el secreto sea lo que busco cuando escribo: no escribir un libro o hacer un best seller, sino simplemente contarle mis cosas a los "amigos" que están al otro lado.





PREGUNTA. Sandra, ¿podrías vivir sin escribir? ¿Qué es la literatura para ti?

RESPUESTA. Podría vivir perfectamente sin escribir libros, porque yo no me considero "escritora". Piensa que la publicación de mis libros fue accidental. Nunca pensé en dedicarme a esto. Sin embargo nunca podría vivir sin comunicar. Para mi es una necesidad vital.
Empecé escribiendo un blog, porque era lo que "se llevaba" en ese momento, después he hecho radio, he subido vídeos a YouTube, actualmente subo stories a Instagram. Para mí el medio es irrelevante. Lo importante es comunicar, sea cual sea el formato.

PREGUNTA. Después de tu segundo libro, decides cambiar, experimentar, y no publicar aún la tercera parte de tu trilogía. En cambio, en 2019 entregas a los lectores también autoeditado pero esta vez con crowdfunding, un libro-juego titulado Salir, ligar, el rollo de siempre. Tú eliges la aventura. En él, el lector, con sus decisiones, va eligiendo lo que le va pasando a la protagonista. Según tus palabras, es tu libro con menos repercusión, aunque también ha tenido buenas ventas. ¿Por qué quisiste cambiar, usar este formato?

RESPUESTA. Después de llevar tantos años escribiendo mi diario en el blog, y mi diario en los libros... simplemente me apetecía hacer algo que tuviese un formato un poco diferente para tomarme un respiro de tanto diario y contar mis andanzas. Me apetecía contar historias que no fuesen mías y con un formato un poco distinto.

PREGUNTA. Como hemos dicho, naciste como escritora en Internet. Te mueves con soltura en tu blog treintay.com, en las redes sociales en las que tienes muchos seguidores, en tu canal de YouTube. Además trabajas como programadora web y en procesos de automatización. Internet tiene mucha importancia en tu vida y en tu carrera como autora. ¿Qué puedes decir a aquellos que aún recelan de todas las posibilidades que nos ofrece Internet? ¿Cómo convencerías a alguien de que la red de redes ya es un asunto esencial para desarrollar todo tipo de carreras artísticas y de negocios? ¿Cuál es el futuro de todo esto?

RESPUESTA. Creo que Internet nos ofrece una democratización a todos los niveles. Antes solo las personas que tenían dinero se podían permitir pagar a plazos una enciclopedia que tenían en casa por fascículos, y ahora todos tenemos acceso a todo el conocimiento registrado a través de la Wikipedia. Antes solamente unas pocas personas podían acceder al mundo editorial para que su obra llegara a otras personas, y actualmente cualquiera puede abrirse un blog y llegar a los lectores que busquen un contenido afín.


PREGUNTA. Hay unas claras influencias en tu literatura. El lector encuentra los ecos de El Diario de Bridget Jones, o de las chicas independientes de Sexo en Nueva York. Me recuerda también a un libro de los años noventa de Carmen Rico-Godoy: Cómo ser Mujer y no morir en el intento. ¿Me olvido de alguna influencia más? Como lectora, ¿qué es lo que más le gusta a Sandra?

RESPUESTA. Jajajaja. Pues como lectora los libros que más consumo son los de mi autora favorita, que no es otra que Agatha Christie. Así que, como ves, no tiene nada que ver lo que leo con lo que escribo. Aunque, como he comentado antes, depende mucho de la época, y también leo muchos libros del género chick lit porque me parece muy divertido.

Yo no concibo vivir la vida sin ilusión ni alegría. Para mí es la base. De hecho le dedico mucho tiempo al día a "jugar"

PREGUNTA. Todo aquel que conozca a Sandra sabe que ella es una mujer enérgica, emprendedora, valiente, alegre, que le gusta vivir, muy humana, sentimental, amable, perfeccionista, empática, y que no tiene pelos en la lengua. Pareces todo un torbellino. Es una mujer que ha vivido sus desencantos, pero que posee aún esperanza y muchas ganas de comerse el mundo. Sandra es un reflejo de la protagonista de sus libros. ¿Prometes a todo el que te conoce que seguirás así?

RESPUESTA. Creo que, aunque quisiera cambiar, no podría. Como cantaba Alaska: "Yo soy así y así seguiré, nunca cambiaré". Yo no concibo vivir la vida sin ilusión ni alegría. Para mí es la base. De hecho le dedico mucho tiempo al día a "jugar": ya sea tirada en el suelo con mis gatos, haciendo manualidades o bricolaje (para mí es jugar, con herramientas grandes, pero jugar a "las casitas" al fin y al cabo), o bailando yo sola por casa copiando coreografías, o dibujando. Fíjate si será importante para mí esa parte de "mantener viva" mi niña interior que hace poco vino una visita a mi casa y al ver pinturas, plastilina, cartulinas, me preguntó: "Anda, ¿han estado aquí tus sobrinos?". Y le respondí: "¿Qué sobrinos? Yo no tengo sobrinos. Estas son mis cosas". Jajaja.

PREGUNTA. Vamos a mirar también al futuro en relación a la literatura y a tus labores profesionales. Estás escribiendo el tercer tomo y último de la trilogía del diario de una treintañera que publicarás en próximas fechas. Háblanos de ello, pero también si tienes algún otro proyecto literario en el horizonte. También de tu actividad laboral.

RESPUESTA. Sí. Actualmente estoy compatibilizando la escritura del tercer libro de la trilogía con otro proyecto literario. Este también ha surgido de forma accidental, por demanda de mi entorno. Y es que desde que publiqué mi primer libro y empecé a tener tanto éxito, muchas personas (algunos amigos cercanos, pero otros solo conocidos a través de las redes sociales) me empezaron a preguntar cómo podían publicar un libro. Algunas son personas que no tienen ni idea de cómo entrar en el mundo editorial; otras son personas que han publicado con editoriales pequeñas y, tras una mala experiencia, quieren lanzarse a la autopublicación; otras tienen un libro autopublicado pero no saben cómo distribuirlo, etc.
Prácticamente todos los meses tengo que explicarle a alguien los procesos que yo he seguido y toda la información que he recopilado a lo largo de estos años de lo que funciona y lo que no funciona a la hora de que un libro vea la luz. Por eso he decidido sacar un curso online en el que cuento todo lo que sé sobre el sector, para que todas las personas puedan beneficiarse de mi aprendizaje, sin tener que caer en los errores que yo ya he cometido, ni tener que pasarse años probando lo que funciona y lo que no hasta dar con la clave.
Porque todas las opciones de publicación tienen ventajas y desventajas, y hay que tener claras las expectativas que podemos tener con cada una de ellas y cual es la que más nos interesa a nosotros dependiendo de nuestros objetivos. Porque para unos será la autopublicación, pero para otros será la publicación con editoriales. 
Creo que, después de mi experiencia publicando tanto con editoriales como autopublicando, y después con el crowdfunding, impresión bajo demanda, etcétera, pocas personas pueden tener una visión tan global sobre el mundo editorial como la que tengo yo ahora mismo. Y precisamente por eso, estoy preparando esta formación, que espero que le resulte útil a todas las personas que tengan interés en publicar un libro.

PREGUNTA. Para terminar, Sandra, quiero hacerte la pregunta con la que siempre cierro este espacio de entrevistas TRAMO SEÑALIZADO. CONVERSACIONES CON PERSONAS APASIONADAS CON SU OFICIO: ¿Merece la pena la vida sin intentar apostar por lo que eres, por lo que da un sentido a la existencia? ¿Hay que seguir las voces de la vocación?

RESPUESTA. Para mí, una persona sin ilusión es una persona muerta en vida. Y si no sigues tus emociones ni tus ilusiones e intentas lograr las metas que hacen feliz... yo creo que la vida no tiene sentido. De hecho, es algo que he visto muy claro a raíz de la pandemia, al menos en todas las personas de mi entorno: aquellas personas que viven más intensamente según sus emociones y que luchan por sus metas, han tenido mucho menos miedo de morirse porque daban su vida por bien empleada. Mientras que aquellas que viven arrastradas por su estilo de vida y por sus trabajos, en una vida más "cómoda", pero sin tanta ilusión, son los que más miedo tienen de la enfermedad o de la muerte, porque no quieren llegar al fin "sin haber hecho... xxx", ya que tienen la sensación de no haber aprovechado su existencia. Y eso es muy triste, porque lo que deberíamos haber aprendido de esta pandemia es que nunca podemos dar por hecho el mañana, y pensar más en disfrutar el presente, pues al fin y al cabo es donde vivimos y es el único momento que tenemos asegurado.







Comentarios

  1. Una entrevista divertida y un lujo conocer un poco más a Sandra. Me ha parecido curioso cómo una escritora puede nacer en el ámbito de un blog. Muy sano eso de no tomarse demasiado en serio ni las críticas ni las alabanzas.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras y por leer la entrevista, José. A mi me parece también muy sano aquello de no tomarse en serio esos asuntos. Muy sabio. Un fuerte abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Siempre son bienvenidos y apreciados los comentarios que puedas dejar. Muchas gracias.

Artículos más populares

BASES DEL II CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICRORRELATO 'JORGE ALONSO CURIEL' 2023

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Bases del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022

Bases III Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2024

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023