70ª Seminci: Crónica Tercera Jornada Sección Oficial a Concurso (domingo, 26 de octubre)

Cartel de Seminci en el Paseo Zorrilla de Valladolid. Foto Alonso Curiel.


70ª Seminci: Crónica Tercera Jornada Sección Oficial a Concurso (domingo, 26 de octubre) 

 

Golpes, de Rafael Cobos. 

Pillion, de Harry Lighton. 

Dos Fiscales, de Sergei Loznitsa. 

 

En esta tercera jornada se proyectaron dos óperas primas, dos primeras películas muy distintas entre sí (una española y otra británica), y el nuevo largometraje del veterano cineasta bielorruso Sergei Loznitsa.  

 


Golpes, de Rafael Cobos 

De larga y reconocida trayectoria como guionista en TV (Apagón, Anatomía de un instante) y en cine, sobre todo por su colaboración con el cineasta Alberto Rodríguez en filmes tan exitosos como La Isla Mínima, 7 Vírgenes, El Hombre de las mil caras o After, o incluso de Los Tigres, cinta que se estrenará este próximo 31 de octubre, el sevillano Rafael Cobos (1973) ha dado el salto a la dirección con esta historia que revisita el llamado cine quinqui que se produjo en España a finales de los 70 y principios de los 80, que narraba las peripecias de jóvenes delincuentes de estrato social bajo, marginales, que alcanzaban la fama, y hasta se convertían en leyenda, por sus delitos cometidos, y en el que muchas veces los personajes reales encarnaban sus propios papeles en la ficción, como ocurrió con Juan José Moreno Cuenca, más conocido como “El Vaquilla, en Yo, el Vaquilla. Son cintas que reflejan una época determinada de la historia de España, de los primeros años de la democracia, en los que la inseguridad ciudadana, la alta cifra de desempleo y el problema de la droga eran protagonistas. Eloy de la Iglesia o José Antonio de la Loma son directores referentes de este género cinematográfico que llenó las salas en aquellos años y que aún hoy día tiene muchos seguidores. 


Fotograma de Golpes


Con un guion original escrito por el propio Cobos y por Fernando Navarro, Golpes cuenta la salida de la prisión de Sevilla de Miguel a inicios de los años 80, y lo hace con la intención de cambiar a mejor, de dar un giro radical a su existencia. Sin embargo, para cerrar heridas de un pasado doloroso en el que tiene relación su padre desaparecido, debe conseguir dinero de manera rápida. Para ello, reúne a su antigua banda para perpetrar unos cuantos atracos. El problema es que el inspector de policía que se hace cargo del caso es Sabino, su propio hermano mayor, quien conoce muy bien a Miguel... 


Rueda de prensa de Golpes, en el Salón de los Espejos del teatro Calderón de Valladolid. Foto Seminci.


Cobos, como reconoció en la rueda de prensa en el Salón de los Espejos del teatro Calderón, quiso mezclar entretenidas peripecias del cine quinqui, aunque en un tono más crepuscular, con un mensaje cargado de compromiso político. El cineasta, que reconoció ser ahora “un guionista más honesto”, aseguró que le interesaba reflejar en su película las consecuencias de la Transición Española, “esas preguntas abiertas que no se terminaron de contestar, y que no han sido demasiado tratadas en el cine español.  

El director debuta, así, con una clara idea de lo que quería hacer, con un claro propósito. Pero el resultado no está a la altura de lo que se esperaba con todos estos ingredientes tan interesantes. 

Golpes resulta un nuevo acercamiento al cine quinqui, y al cine policial, que va perdiendo pulso, fuerza y brillo con el paso de los minutos, ofreciendo finalmente un filme correcto, demasiado correcto, en el que el espectador no logra empatizar ni involucrarse con los personajes ni tampoco reflexiona sobre aquel periodo tan convulso como decisivo como fue la Transición.  

También los actores, grandes actores como Luis Tosar o Jesús Carroza, pasan desapercibidos, dentro de la grisura de esta cinta de género que podía haber sido mucho más.   

 



Pillion, de Harry Lighton 

La siguiente ópera prima que pudimos ver en este tercer día de Seminci la firma un jovencísimo cineasta y escritor inglés llamado Harry Lighton (Portsmoth, 1992) que, tras el aprendizaje de rodar tres cortometrajes, logra en su debut en la larga distancia una obra estupenda, en la que destaca la cuidada dirección de actores y un perfecto guion escrito por el propio Lighton, basado en la novela de Adam Mars-Jones, que ganó en el pasado Festival de Cannes, en la Sección Un Certain Regard, el premio al mejor guion.

 

El actor Alexander Skarsgard y el director Harry Lighton presentando Pillion antes de su proyección en el teatro Calderón de Valladolid. Foto Alonso Curiel.


El cineasta consigue sorprender, divertir y conmover con una historia que para muchos resultará original. Cuenta la vida de Colin (Harry Melling), un joven poco agraciado, de vida gris, que vive con sus padres y que trabaja como controlador de aparcamiento, que caerá rendido ante los pies de un motero guapo y misterioso, encarnado por el sex symbol sueco Alexander Skarsgard, que le sacará de su aburrida existencia, de su falta de rumbo, entablando con él una relación de sumisión perversa que le hará desaparecer todas sus inocencias y que se convertirá en un camino de iniciación para el joven Colin. 


Fotograma de Pillion


Lighton logra un drama queer con muchos toques de comedia que reflexiona sobre temas tan esenciales como el amor, la soledad, la necesidad de amar y ser amado, la falta de rumbo o la pérdida de la inocencia. La cinta es una feel good movie que verdaderamente hace sentir bien a los espectadores, utilizando con precisión la ternura y la ironía.  

Un relato arriesgado, provocador, que da la vuelta a la comedia romántica más costumbrista y sencilla, y en la que además destaca la labor de los actores protagonistas y de los secundarios, proponiendo ya para la Espiga como mejor actor a Harry Melling, conocido por su trabajo en la saga de Harry Potter. Un largometraje que merece la pena cuyo título, Pillion, hace referencia a quien viaja detrás, como acompañante, en la moto. 

 


Dos Fiscales (Two Prosecutors), de Sergei Loznitsa 

Reconocido sobre todo por su faceta documentalista (nada menos que 18 en su filmografía), también el veterano escritor y cineasta ucraniano Loznitsa (1964) ha dirigido seis largometrajes dramáticos. Es uno de los más destacados directores de su país. Su estupendo filme anterior, Donbass, de 2018, ganó, en la sección del Festival de Cannes Un Certain Regard, el premio a la mejor dirección, y también se hizo con el Giraldillo de Oro en el Festival de Cine de Sevilla. 

En su última película Dos Fiscales, vuelve a utilizar la realidad, hechos ocurridos, para construir, a partir de ella, una historia que reflexiona con una mirada crítica sobre el control y la corrupción del estalinismo, y también, sobre cualquier estado autoritario. 

Ambientada en la Rusia de 1937, narra Loznitsa la peripecia real de Georgy Demidov, detenido de forma injusta, del que, sorprendentemente, el fiscal Alexander Kornyev recibe una de sus cartas desde la cárcel explicándole su inocencia. Sorprende que la carta llegara, ya que todas las escritas y supuestamente enviadas por los presos arrestados bajo falsas acusaciones son quemadas en una celda de la prisión. La película cuenta todo el proceso de resistencia y lucha por parte del fiscal por conseguir justicia en un ambiente kafkiano de oscurantismo y purgas 


El cineasta Sergei Loznitsa. Foto Seminci.


Escrita por el propio cineasta, y coproducida hasta por seis países (Alemania, Francia, Países Bajos, Letonia, Rumanía y Lituania), el filme consigue reflejar con acierto la naturaleza corrupta y despiadada de aquella dictadura y alertarnos de los peligros de cualquier fanatismo con esta obra de impecable factura, tan potente como eficaz, que atrapa al espectador y que hasta puede crearle un nudo en el estómago. Es una historia necesaria (¿cómo es posible que el Poder pueda llegar a esto?, nos hace preguntarnos) para no olvidar ciertas cosas, y que conecta directamente con todo lo que ocurre ahora mismo en Rusia.  

 

  

 

Comentarios

  1. ¡¡Ya la tercera!! Cómo pasan los días, pero ojalá se hagan más largos para qu no termine.
    Según comentas, Golpes parece algo floja o no termina de llegar como tal, y que Tosar, siendo de los mejores actores españoles no brille, deja mucho que desear. De todas formas es la que más me ha llamado la atención y me gustaría verla por recordar momentos como los de "Vaquilla" o "Torete", llamado también "el trompeta" si no recuerdo mal. Le daré una oportunidad.
    Dos fiscales tiene muy buena pinta también.
    ¡¡Apuntadas!! 💋

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son bienvenidos y apreciados los comentarios que puedas dejar. Muchas gracias.

Artículos más populares

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023

Microrrelatos ganadores del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022

El cine Vistarama y la vida de repuesto

Crítica de "La Reina del Porno": La apasionante vida de Chelly Wilson