70ª Seminci: Crónica Sexta Jornada Sección Oficial a Concurso (miércoles, 29 de octubre)
![]() |
| Cartel de Seminci delante de la iglesia de Santa María La Antigua de Valladolid. Foto Alonso Curiel. |
70ª Seminci: Crónica Sexta Jornada Sección Oficial a Concurso (miércoles, 29 de octubre)
.Mirrors No. 3, de Christian Petzold
.Cuando un río se convierte en mar, de Pere Vilà Barceló
.La Cronología del agua, de Kristen Stewart
La de este miércoles resultó otra jornada de muchas y variadas propuestas que se proyectaron en las sedes del festival. Además, se entregó la Espiga de Honor, en la Gala de Castilla y León celebrada en el teatro Zorrilla, al actor español Luis Callejo (Segovia, 1970) por sus 30 años de trabajo en los escenarios, en series de televisión, en cortometrajes y largometrajes, siendo uno de los rostros más conocidos del audiovisual español. “Es el premio más bonito e importante que me han dado en la vida”, dijo al recoger el premio de manos de Gonzalo Santonja, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, y que dedicó a todos sus maestros y compañeros de la RESARD (Real Escuela Superior de Arte Dramático).
Mirrors No. 3, de Christian Petzold
Tiene un encanto especial el décimo segundo largometraje dirigido por el alemán Christian Petzold (Westfalia, 1960). Un encanto inquietante, onírico, deliciosamente extraño y oscuro, quizá morboso. Y el director lo logra mantener durante todo el metraje, logrando un cuento perturbador, pero muy atractivo.
Laura, una bella joven estudiante de piano en crisis, encarnada por la estupenda y magnética actriz alemana Paula Beer (1995), sufre, durante un fin de semana, un accidente automovilístico en el campo en el que su marido fallece. Betty, una mujer madura que ha sido testigo auditivamente del hecho, corre hacia el lugar y asiste a Laura, a la que llevará a su casa y en donde se recuperará durante unos días. Pero la joven se sentirá tan bien allí que decide quedarse a vivir con ella. Todo marchará como la seda, incluso es bien acogida por el marido y el hijo de Betty que no viven en su casa y que regentan un taller de coches en un lugar cercano. Pero esta armonía se romperá cuando Laura descubre algo que no esperaba...
![]() |
| Fotograma de Mirrors No. 3 |
Escrita por el propio director, y con producción francoalemana, Petzold construye una destacable y enigmática pequeña película de tan solo 86 minutos que reflexiona sobre la familia, la muerte, la necesidad de encontrar un refugio, los secretos que todos guardamos y sobre la necesidad también de encontrar compañía.
Estrenada en el pasado festival de Cannes, hay que destacar el trabajo de Paula Beer, portentosa actriz que ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 2020 por su papel protagonista en Ondina. Un amor para siempre, dirigida por el propio Petzold.
Como decía, una obra llena de un encanto turbio y especial que me ha gustado especialmente y que os recomiendo.
Cuando un río se convierte en mar (Quan un riu esdevé el mar), de Pere Vilà Barceló
Si ayer, en la quinta jornada de Sección Oficial, pudimos ver Sorry, Baby, la ópera prima de Eva Victor, que trataba el tema del abuso sexual, este miércoles se proyectó la sexta película del catalán Pere Vilà Barceló (Girona, 1975) que reflexiona también sobre este asunto tan doloroso y de tantas y problemáticas consecuencias.
Si en la primera, la directora norteamericana elegía mostrarnos este drama de una manera diferente, desde la contención ensimismada, Vilà Barceló, en cambio, lo hace desde la expresión realista y casi documental más dramática y desaforada, y más tratada y conocida, aunque utiliza también el valor tan íntimo del silencio, y una cierta estilización poética, durante los 180 minutos de su metraje.
![]() |
| Fotograma de Cuando un río se convierte en mar |
Pero esto no quiere decir que la película no posea interés. Destaca la gran sensibilidad con que el director muestra la herida de la joven protagonista, estudiante de arqueología, encarnada con muchísimo acierto, verdad y humanidad por Claud Hernández, en un estupendo y complejo análisis introspectivo; como también son estupendos los trabajos de Álex Brandemühl como el padre de la joven, por el que ganó el premio a mejor actor en el Festival de Karlovy Vary, o el de Laia Marull o Bruna Cusí.
Pero lo que convierte en algo distinto a este filme al tratar este tema es el estilo propio del director, que narra con su sello de cineasta independiente, de puro cine de autor, cuyas películas son ejemplos del cine más realista, apegado a la cotidiano, con una preocupación por la exploración íntima de los personajes, en el que utiliza largos planos, planos estáticos de larga duración y escenarios naturales. Hay que recordar también que es una de las figuras más destacadas del cine documental español.
Es del tipo de películas que no deja indiferente: o te apasiona y se trata, entonces, de la gran película sobre abuso sexual, o te aburre hasta la extenuación durante sus tres horas, que también puede contribuir a que deserten los que no acaban de entrar en la película. El director comenzó a escribir esta cinta, rodada en catalán, tras un largo proceso de investigación tras seis años de entrevistas y charlas con adolescentes.
La Cronología del agua (The Chronology of water), de Kristen Steward
Y como se suele decir, no hay dos sin tres. El debut en la dirección de la conocida y premiada actriz norteamericana Kristen Steward (Los Ángeles, 1990), en películas como La Habitación del Pánico, en la saga The Twilight Saga, Speak, o encarnando en 2021 a Diana de Gales en Spencer, y que se convirtió en la actriz mejor pagada del mundo en 2012, también trata sobre un personaje que sufrió el abuso, en este caso en la infancia, y por parte de su propio padre.
Con guion escrito por la propia directora y Andy Mingo, y con producción norteamericana, letona y francesa, adapta el best seller autobiográfico de la nadadora norteamericana Lidia Yuknavitch (1963), en el que cuenta su peripecia vital marcada por este abuso cuando era niña y su posterior desequilibrio en la adolescencia y en su juventud con adicciones y conductas autodestructivas y que logró sanar gracias al poder de la literatura, convirtiéndose en escritora y docente.
![]() |
| La actriz, guionista y directora Kristen Steward |
La cineasta muestra el interés por el cine independiente, que ya ha quedado claro en su carrera como actriz en los últimos años al apartar producciones comerciales por otras más autorales, y logra un filme, lamentablemente, que naufraga y que no salva ni el trabajo de la protagonista, Imogen Poots, que es de lo mejor de este largometraje. Comienza de manera confusa, con imágenes superpuestas y rápidas, y que pronto se esfuma el interés al perder la directora el pulso a una historia interesante y que merecía una mejor adaptación.
Para leer las crónicas anteriores, de la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta jornadas de Sección Oficial, pincha en los enlaces:
70ª Seminci: Crónica Primera Jornada Sección Oficial a Concurso (viernes, 24 de octubre)
70ª Edición Seminci: Segunda Jornada Sección Oficial a Concurso (sábado, 25 de octubre)









¡Una más! ¡Qué alegría saber que el premio es para Luis Callejo! ¡¡Qué gran actor!!
ResponderEliminarMe ocurre parecido a la crónica de ayer: hay temáticas que me apasionan. Mirrors No 3 sería la que menos, pero esa intriga ignota como nudo de la película la hace interesante, así que me la apunto. Las dos que me pueden son: Cuando un río se convierte en mar (por los abusos sexuales) y La cronología del agua (por las adicciones). Ambas son las típicas películas que espero con ansia para disfrutar, pero creo que no terminan de llegar del todo, por lo que comentas, sobre todo la de Kristen Steward, a la que deseo todo lo mejor y a ti te envío un abrazo grande.
¡Disfruta de las películas de hoy!