70ª Seminci: Crónica Cuarta Jornada Sección Oficial a Concurso (lunes, 27 de octubre)
![]() |
| Los inconfundibles labios de Seminci en la fachada del teatro Calderón de Valladolid. Foto Alonso Curiel. |
70ª Seminci: Crónica Cuarta Jornada Sección Oficial a Concurso (lunes, 27 de octubre)
Lionel, de Carlos Saiz
Duse, de Pietro Marcello
Sound of Falling, de Mascha Schilinski
Este lunes se pudo comprobar de nuevo la calidad, el talento y la pasión que existe en el cine español actual. Vivimos un buen momento en nuestro cine, y solo hay que ver las producciones que se han estrenado este año para darse cuenta de que las producciones que se hacen en nuestro país, y muchas veces con pocos medios, con presupuestos ajustados, no tienen que envidiar a ninguna otra cinematografía.
![]() |
| Director y actores de Lionel. Foto Seminci. |
Hoy lo comprobamos con el estreno mundial de Lionel, la ópera prima del jovencísimo murciano Carlos Saiz (1991), autor de dos cortos anteriores y director de videoclips para grupos musicales como Los Planetas o Carolina Durante.
Lionel es una joyita, una pequeña película de estilo realista realizada con el presupuesto muy ajustado, escrita por el propio director y por Raúl Liarte, que cuenta el viaje en coche de un padre y un hijo desde Murcia a Marsella para visitar a Alicia, la hija y hermana, que trabaja allí como profesora de español, para celebrar su cumpleaños. En este trayecto, se abrirán heridas del pasado, conflictos familiares sin cicatrizar, que convertirán este viaje en un proceso catártico y reparador teñido de comprensión, humor y ternura.
![]() |
| Fotograma de Lionel |
De coproducción española y francesa, la cinta es una apuesta personal, muy independiente, claramente de autor, llena de libertad en todos los aspectos, incluso interpretada por actores no profesionales. El proyecto comenzó a tomar forma en 2020, cuando los productores vieron en su cortometraje La Hoguera, que realizó como un proyecto de estudios y que tuvo éxito en varios festivales, muchas posibilidades para ser desarrollado en un largo, cuya acción comienza cuando acaba el corto, cuando inician el viaje hacia Francia.
No pueden perderse esta road movie intimista y que resulta tan cercana, rodada durante 45 días, que mezcla con fluidez y naturalidad, desde lo más cotidiano y realista, comedia y drama, que retrata los conflictos familiares que tiene cualquier entorno familiar y en la que destaca también una acertada banda sonora que expresa lo que van viviendo y sintiendo los personajes en cada momento.
Pero mucha culpa de que la película sea absolutamente deliciosa la tienen sus actores protagonistas no profesionales. Tres actores que se interpretan a sí mismos en la película, con sus nombres verdaderos, y que bordan sus trabajos con espontaneidad, intuición, humanidad y naturalidad, alternando realidad y ficción, profundidad y momentos divertidos que les hacen brillar como expertos actores. Alicia Corral Bernal y Lionel Corral Bernal como los hijos marcados por las decisiones y las actitudes de unos padres algo ausentes en su educación. Y el padre, Lionel Bernal, que es un auténtico hallazgo en la piel de este hombre tan problemático como divertido (“Yo en la película he hecho lo que me ha dado la gana”, aseguró en la rueda de prensa en el Salón de los Espejos del teatro Calderón), y que seguramente inicie, a partir de ahora, una feliz carrera interpretativa.
Ya digo, una experiencia totalmente recomendable, que saca lo mejor de nosotros, repleta de vida, verdad y calle.
Duse, de Pietro Marcello
Eleonora Duse es una de las más grandes actrices de la historia del teatro italiano que nació en 1858 y murió en Pittsburgh (Estados Unidos) en 1924. Sobre esta mujer, “entre lo humano y lo divino”, como aseguró el director Pietro Marcello en rueda de prensa en el Salón de los Espejos del teatro Calderón, trata su cuarto largometraje que quiere ser tanto un homenaje a esta mujer, a su “espíritu irreverente”, como un retrato político de aquel tiempo.
La película sitúa la acción entre 1917 y 1923, período de entreguerras, con la vuelta a los escenarios de la actriz tras un retiro para descanso. Para muchos espectadores puede tratarse de un clásico biopic, pero para el director no lo es, ya que no le gusta este género, y denomina su película como un “biopic poco convencional” que tiene mucha relación con Martín Eden, su segundo largometraje protagonizado por Luca Marinelli.
La cinta acierta no solo reflejando la situación política de aquellos años, con el ascenso del fascismo, incluso con imágenes reales de archivo, y en analizar la personalidad de la actriz, sino también en mostrar la relación que mantiene con su hija y sus nietos.
![]() |
| Fotograma de Duse |
En cuanto a la elección del reparto, el director no tuvo dudas a la hora de elegir a la italiana Valeria Bruni Tedeschi, ya que tenía muy claro que esta maravillosa intérprete, que ya ganó el premio a la mejor actriz en la 61 edición de Seminci por su trabajo en Locas de Alegría, de Paolo Virtì, tenía que encarnar a la diva.
Hay que recomendar también este cuarto largometraje de Pietro Marcello, realizado con rigor histórico, cuidada ambientación e impecable factura, logrando una cinta muy interesante que atrapa a los espectadores. Y, además, con estupendos trabajos de los actores. Valeria Bruni Tedeschi brilla encarnando a esta mujer fundamental del teatro italiano en este retrato tan atractivo como lleno de humanidad.
Sound of Falling, de Mascha Schilinski
El segundo largometraje de esta directora alemana nacida en 1984, tras debutar con Dark Blue Girl (2017), posee una estructura tan compleja como ambiciosa que se desarrolla a lo largo de sus 155 minutos. Por ello, es una apuesta exigente para los espectadores no solo por esto, también por la dureza que contiene y que recuerda al cine de Haneke.
Narra la historia de cuatro chicas que, en distintas décadas de manera no lineal del siglo XX, viven sus primeros años de infancia y adolescencia en la misma granja cerca de un río al norte del país alemán. Cada una vive sus propias experiencias, distintas, en su tiempo, marcadas por los acontecimientos históricos, pero las cuatro se interconectarán de manera misteriosa.
Sound of Falling es una película tan bella estéticamente como poéticamente terrible. Se trata de un profundo y denso cuento de fantasmas en el que la directora destaca por su utilización de los silencios y de la oscuridad. Tan sobrio como sensual, este drama íntimo e inquietante no es para todos los públicos: entusiasmará a muchos como defraudará a otros tantos, pero que no deja de ser, de todas maneras, una apuesta muy interesante que trata con acierto el alma femenina. Quizá su densidad provoca que hagan faltan varios visionados para entender todo lo que la cineasta nos quiere ofrecer. Es la cinta que compartió con Sirat, de Oliver Laxe, la pasada primavera en el Festival de Cannes el Premio del Jurado.
Para leer las crónicas anteriores, de la primera, segunda y tercera jornadas de Sección Oficial, pincha en los enlaces:
70ª Seminci: Crónica Primera Jornada Sección Oficial a Concurso (viernes, 24 de octubre)
70ª Edición Seminci: Segunda Jornada Sección Oficial a Concurso (sábado, 25 de octubre)







¡Otras tres buenas películas! La primera, la de Carlos Saiz, me da ternura, no sé por qué, pero he sentido eso leyendo la crónica. No por la trama, sino por la apuesta para lograr algo, y lo ha hecho, por lo visto recomendable, así que le deseo el mayor de los éxitos. La cinta homenaje italiano quizá sea la favorita de estas tres, así que también me la apunto. Y tengo curiosidad por ver Sound of Falling, que aunque sea compleja de ver o entender, la trama me llama la atención: Alemania pasada, vida de mujeres...
ResponderEliminarMe interesa.
Muy buena crónica, como siempre. ¡¡Enhorabuena!! Te envío un abrazo, y disfruta de la tarde de hoy.