Fina Miralles, Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

 

El Ministerio de Cultura reconoce su extensa trayectoria y su papel pionero en el arte conceptual, el feminismo y el diálogo entre el ser humano y la naturaleza. 

 

El Ministerio de Cultura ha otorgado su anual Premio Nacional de Artes Plásticas a Fina Miralles (Sabadell, 1950). El jurado destacó su capacidad para situarse en la vanguardia desde los años setenta, un periodo en el que muy pocas mujeres tenían presencia en los circuitos artísticos. Según el acta oficial, Miralles ha desarrollado “una obra de gran coherencia e influencia”, en la que combina sensibilidad poética y pensamiento crítico. Su trabajo, añade, es un ejemplo de compromiso con el entorno y con una visión del arte como herramienta de reflexión sobre el mundo contemporáneo. 

Formada en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, y perteneciente a la segunda generación de artistas conceptuales catalanes, desde sus primeros proyectos se interesó por la relación entre arte y naturaleza, explorando conceptos como la identidad, la libertad y los vínculos con el paisaje. A lo largo de su carrera ha trabajado con diversos medios —pintura, fotografía, instalación, performance y acciones en el entorno—, siempre desde una mirada experimental y honesta. 

Su obra se ha mostrado en museos y centros de arte de todo el mundo, y forma parte de colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el MACBA o el IVAM. Algunas de sus piezas más recordadas, como Relacions (1973) o Translacions (1974), marcaron un antes y un después en el arte conceptual español. En ellas, Miralles utilizó su propio cuerpo y elementos naturales —arena, agua, ramas o telas— para cuestionar los límites entre lo humano y lo natural, entre lo visible y lo invisible. 

Durante años, su nombre fue más conocido en los círculos especializados que en el gran público. Sin embargo, en la última década su obra ha sido objeto de numerosas revisiones y exposiciones retrospectivas que han puesto en valor su influencia en generaciones posteriores de artistas. Su lenguaje, basado en la simplicidad y la conexión con lo esencial, sigue resultando sorprendentemente actual. 

Tras conocerse el fallo, Miralles expresó su agradecimiento al jurado y dedicó el premio “a todas las personas que han creído en una forma de arte que no busca el mercado, sino el pensamiento y la conciencia”. También aprovechó para reivindicar la necesidad de proteger la creación artística como espacio de libertad. “El arte debe ayudarnos a entender quiénes somos y cómo habitamos el mundo. No puede estar separado de la vida”, afirmó. 

Este reconocimiento a Fina Miralles supone también una forma de poner en valor la aportación de las mujeres artistas, especialmente aquellas que abrieron camino en tiempos en que el arte contemporáneo era un territorio dominado por hombres. Su trabajo, en clara apuesta por la reflexión ecológica y una espiritualidad profunda, conecta con debates actuales sobre la sostenibilidad, el cuerpo y la identidad. 

 

El Premio Nacional de Artes Plásticas es uno de los reconocimientos más importantes que concede el Ministerio de Cultura. Dotado con 30000 euros, su objetivo es distinguir la labor de artistas cuya obra o trayectoria haya contribuido de manera significativa al enriquecimiento del patrimonio cultural y visual del país. Desde su creación en 1980, el galardón ha reconocido a figuras fundamentales del arte español, como Carmen Calvo, Miquel Barceló, Soledad Sevilla, Juan Muñoz o Eva Lootz. 

  

Comentarios

Artículos más populares

BASES DEL II CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICRORRELATO 'JORGE ALONSO CURIEL' 2023

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Bases del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022

Bases III Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2024

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023