70ª Seminci: Crónica Primera Jornada Sección Oficial a Concurso (viernes, 24 de octubre)
![]() |
| Alfombra de Seminci que conduce hasta la plaza Mayor de Valladolid. Foto Alonso Curiel. |
70ª Seminci: Crónica Primera Jornada Sección Oficial (viernes, 24 de octubre)
Comenzó este viernes una nueva edición de Seminci, la Semana Internacional de Cine de Autor de Valladolid. Y además una edición muy especial, la que celebra su setenta aniversario: muchos años de gran cine que ha colocado a este festival y a la ciudad del Pisuerga como puntos indispensables en el panorama cinematográfico internacional. En él han sido premiados cineastas como Luchino Visconti, Alain Resnais, Ken Loach o el francés François Trufautt.
Dentro de sus secciones (Sección Oficial a Concurso, Punto de Encuentro, Tiempo de Historia, Alquimias, Sección Oficial de Cortometrajes, Proyecciones Especiales, Seminci en Familia, Constelaciones, Memoria y Utopía, Dos Orillas, Castilla y León en Largo y en Corto, Cine Gourmet y Seminci Educación) se proyectarán 225 películas que radiografían nuestro tiempo, de las cuales 137 se estrenarán mundialmente.
Además, se estrenarán más de diez largometrajes españoles, entre ellos los últimos trabajos de David Trueba, Fernando Franco y Judith Colell, y el debut de ocho cineastas como Rafael Cobos, Carlos Saiz Espín o de la actriz premiada con el Goya Carolina Yuste.
Tres adioses
El largometraje Tres adioses, de la catalana Isabel Coixet (1960), fue el encargado de inaugurar esta nueva edición. Dentro de la Sección Oficial, y fuera de concurso, se trata de la última película, tras el éxito de Un amor (2023), la adaptación de la novela homónima de Sara Mesa, de esta cineasta de marcado estilo, ganadora de ocho premios Goya y asidua de la Seminci cuyas películas han inaugurado el festival en tres ocasiones, y que recibió la Espiga de Honor en la edición de 2020.
Estrenada mundialmente en el pasado Festival de Toronto, basado en la novela póstuma y semiautobiográfica, y éxito de ventas, de Michela Murgia, Tres Cuencos, narra la historia de Marta (Alba Rohrwacher), una profesora de gimnasia de instituto que, tras ser abandonada por su marido Antonio (Elio Germano) tras una discusión que parecía trivial, se aísla en sí misma y comenzará a perder el apetito. Tras una visita al hospital, descubrirá algo grave: padece un tumor con metástasis expandida en varias partes de su organismo. Mientras, Antonio no consigue olvidarla.
Rodada en Roma, con una clara mirada crítica al turismo que sufre esta ciudad, y coproducida por España e Italia, Coixet vuelve a entregar un drama marcado por su estilo, en el que muestra y reflexiona sobre la fragilidad humana en personajes sensibles. El amor, el desamor, la pérdida, el dolor, la soledad, el miedo, la cercanía de la muerte y el romanticismo son algunos de los temas de esta directora que regresa plasmando, en este intenso volcán emocional rodado con ternura, delicadeza y humanidad, otra muestra de estupendo cine que conmoverá a muchos espectadores. Coixet, como siempre, no decepciona. Crea seres de carne y hueso, con los sentimientos a flor de piel, con los que el público es casi imposible que no empatice.
![]() |
| Rueda de prensa de Isabel Coixet en el Salón de los Espejos del teatro Calderón de Valladolid |
Con esta historia, la directora encontró “una forma de darle la vuelta a una de mis obsesiones: hablar sobre cómo vivir sabiendo que vamos a morir”, aseguró la cineasta en la rueda de prensa en el Salón de los Espejos del teatro Calderón, un tema del que ya reflexionó profundamente en su largometraje Mi vida sin mí, estrenado en 2003. Recordó también la difícil tarea que fue adaptar al guion, que escribió junto al italiano Enrico Audenino, la novela caótica e inacabada de Murgia. Y alabó el reparto de la película: “Es el mejor que podía tener”. Tres adioses está siendo un éxito de taquilla desde su reciente estreno en Italia.
Girl
Una apuesta menos lograda fue Girl, de la prolífica taiwanesa Shu Qi (1976), la segunda película que se proyectó a concurso.
Cuando de un largometraje solo se destacan aspectos técnicos, como en este caso la fotografía y el sonido, ya se sabe que poco más te ha gustado.
Se trata de la historia, ambientada en 1988, de la niña Hsiao-lee que vive en un hogar regido por un padre alcohólico, violento y maltratador. Un ambiente irrespirable, traumático, del que la niña intenta evadirse con la aparición de una nueva amiga que le ayudará a respirar. Pero las cosas no serán tan sencillas...
El filme aborda un tema que siempre es necesario mostrar y denunciar, aunque provoque dolor. Pero, en este caso, la directora cae en el tópico y lo más trillado, en una historia que hemos visto muchas veces, sin ninguna originalidad, y el interés va desapareciendo.
Los espectadores volvimos a degustar de buen cine con la tercera película de esta Sección Oficial.
Y lo hicimos con una cinta conmovedora, tremendamente humana, tierna y compasiva. Cine agradable y esperanzador que apuesta por los buenos sentimientos, y eso siempre se agradece.
Protagonizada por el oscarizado Brendan Fraser (La Ballena, 2023), esta coproducción japonesa y norteamericana, narra la peripecia de Phillip, un actor norteamericano que vive en Tokio y que malvive consiguiendo cualquier trabajo que le ofrecen. Un día es contratado por una agencia que se dedica a proporcionar servicios familiares de alquiler. Su empleo consister en suplantar a familiares o amigos de los clientes que necesitan este curioso servicio, y que tiene relación con sus cualidades como actor, al encarnar a otros seres. Pero un día comenzará a interpretar un papel que le dejará marcado: una madre le pagará para ser, por un tiempo, el padre desaparecido de su pequeña y encantadora niña.
Este tipo de agencias no están creadas en la imaginación de un guionista, son empresas reales, que funcionan en Japón desde los años noventa y siguen en activo hoy en día con miles de clientes. La película es un poderoso drama, con toques también de comedia, que reflexiona sobre la soledad, el desamparo, la pérdida, el vacío. Este segundo largo dirigido por la directora está lleno de ternura, encanto, resulta muy entretenido, en el que destaca un guion sobresaliente y el maravilloso trabajo de Fraser, un personaje lleno de bondad, con un gran corazón, que se gana a los espectadores (como se gana también a esa niña) al que les hace brotar alguna que otra lágrima.
Un filme que es una caricia cálida, una balsa salvadora en medio del océano, que apuesta por un mundo mejor. Recuerda a la primera película de Fernando León de Aranoa, Familia, de 1996, con la que ganó el Goya a la dirección novel y fue reconocido con el mismo premio en la Seminci de aquel año, donde trata este mismo asunto de familiares de alquiler, y también con buen resultado.
Ver Rental Family te hace mejor persona, volver al equilibrio, aunque sea por unas horas, en mundo tan convulso. Muy recomendable.
Pero no solo fueron estos los largometrajes proyectados de la Sección Oficial a Concurso. También los espectadores pudieron disfrutar de: The Mastermind, escrito y dirigido por el norteamericano Kelly Reichardt; de Resurrection, del cineasta chino Bi Gan, y de Frontera, de la española Judith Colell.
Muchos espectadores teníamos muchas ganas de ver Father Mother Sister Brother, la última película del cineasta norteamericano Jim Jarmush (Ohio, 1953), icono del cine independiente de aquel país.
El filme ha ganado el León de Oro en el último Festival de Venecia, y Seminci, este viernes, la ha estrenado en España en un teatro Carrión sin una butaca libre.
A muchos nos interesan y nos divierten sus comedias tan reconocibles, minimalistas, de poco presupuesto, con personajes perdidos, solitarios, con planos estáticos o de largos plano-secuencia, de diálogos sorprendentes, con un humor tan particular, y en las que la música tiene un claro protagonismo. No podemos olvidar Extraños en el paraíso, Bajo el peso de la ley, Mystery Train o, sobre todo, Noche en la Tierra.
Con su nueva película, con producción norteamericana-irlandesa-francesa, volvemos a encontrar su cine contemplativo, con un guion dividido en tres relatos, tres historias mínimas independientes, pero que tratan, con humor, estilizado drama y fina melancolía, sobre relaciones familiares: de las relaciones de los hijos con los padres, y de cómo estas marcan la vida de los primeros.
![]() |
| Fotograma de Father Mother Sister Brother |
De este filme de título tan largo se esperaba mucho más. O algo más. No se encuentra en él la brillantez de Jarmush. Lo mejor, quizá, está en el primer relato, titulado Father, ambientado en Estados Unidos (mientras que el segundo, Mother, en Dublín; y el tercero, Sister Brother, en París) y protagonizado por el cantante Tom Waits, como un padre atrabiliario, en apariencia solitario, y desopilante, que vive en una casa remota rodeada de nieve, al que van a visitar sus dos hijos después de mucho tiempo. Las tres historias se dejan ver, pero saben a poco.








¡¡Setenta años, madre mía!! Se dice pronto...
ResponderEliminarQué alegría ver cómo las calles de la capital vallisoletana se llenan de arte y entusiasmo. Es bonito vivir algo así tan de cerca. Se respiraba muy buena vibra.
Te deseo que disfrutes todas y cada una de las películas, y de sus invitados. Me apunto Rental Family como pendiente, que parece estar genial 💋