El Ministerio de Cultura presenta el programa de actividades del Día del Cine Español

 


El Ministerio de Cultura presenta el programa de actividades del Día del Cine Español 

 

En su quinta edición, cada 6 de octubre, destaca este año su enfoque hacia la mujer profesional del audiovisual 

Tendrán lugar proyecciones en muchos puntos del país 

Como novedad, se celebrará también en más de 40 ciudades de los cinco continentes, con la proyección del clásico Tasio (1984), de Montxo Armendáriz 

 

 

En el marco del 73 Festival de San Sebastián, que se celebra del 19 al 27 de septiembre, y con el objetivo de poner en valor el trabajo de los profesionales de la industria cinematográfica española y resaltar el cine español como patrimonio cultural capaz de generar una identidad y un imaginario común y su internacionalización, el Ministerio de Cultura de España presentó, en la tarde del domingo 21 de septiembre, el programa de actividades de la quinta edición del Día del Cine Español, que se lleva a cabo cada 6 de octubre. 

En esta nueva edición, además de la realización de distintas y variadas actividades como proyecciones por todo el país, coloquios, publicaciones, presentaciones, actividades formativas o encuentros que acercarán al público la riqueza y diversidad de la cinematografía española, también tendrá lugar una jornada, organizada por el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) con la colaboración de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) a los profesionales del sector audiovisual en la propia Academia de Cine enfocada en las mujeres profesionales del audiovisual. 


Proyecciones Internacionales de Tasio  


Como también la celebración de esta quinta edición, en la mayor acción exterior hasta ahora, en más de 40 ciudades de todos los continentes, con la proyección del clásico Tasio (1984), del cineasta y guionista pamplonés Montxo Armendáriz, en colaboración con la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), el Instituto Cervantes y la Filmoteca Vasca, con acciones especiales, on line, materiales complementarios y con subtítulos en más de 15 idiomas. Las ciudades europeas en las que se proyectará serán Atenas, Dublín, París, Bruselas, Manchester o Moscú; mientras que en América podrá verse en Los Ángeles, Caracas, Miami, Montevideo o Recife. En Asia tendrá lugar en Nueva Delhi, Pekín, Hong Kong, Tokio o Bangkok; y en el continente africano, en las ciudades de Malabo, Pretoria, Luanda o Bata. Y en Oceanía, los lugares elegidos son Sídney o Canberra. 

Además, Tasio inaugurará el próximo 24 de septiembre, en Bruselas, el Festival de Cines Europeo EUNIC, donde se proyectarán producciones de toda Europa. 


Presentaciones y proyecciones nacionales


Como eje simbólico del Día del Cine Español, el Ministerio de Cultura proyectará diez estrenos nacionales, en los que se encuentra una marcada presencia de mujeres cineastas. 

Los espectadores podrán encontrar distintos y variados estrenos, como el último cortometraje de Pilar Palomero, en estreno mundial, que se proyectará en Horta de San Joan (Tarragona), lugar donde fue rodado. 

Además, Arjona (Navarra) acogerá la proyección de Nina, de Andrea Jaurrieta; Moiá (Barcelona), Casa Reynal, de Laia Manresa; Mugiro (Navarra), Ziarraize, dirigida por Marina Lameiro; Segovia, Ciento volando, de la cineasta Arantxa Aguirre, y en Ribadesella (Asturias), se proyectará Cristina García Rodero. La Mirada oculta, de Carlota Nelson. Mientras que en Arenas de San Pedro (Ávila) y en Fuentes de Ebro (Zaragoza) podrá verse Tierra Baja, de Miguel Santesmases; o La Abuela y el Forastero, de Sergi Miralles, en Betxí (Castellón). 


Acerca del Día del Cine Español 


Con el fin de reconocer la labor de los profesionales del sector del cine español, como también su importancia e influencia en la vida cultural y social del país y el papel que ha desempeñado a lo largo de su historia y seguirá desempeñando, el Consejo de Ministros aprobó, el 9 de marzo de 2021, acordó instaurar el 6 de octubre como el Día del Cine Español.  

Fecha que coincide con el final del rodaje de Esa pareja feliz, en 1951, la primera y última película que dirigieron y escribieron juntos Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, protagonizada por Fernando Fernán-Gómez, Elvira Quintilla y José Luis Ozores, y que representa a una de las más destacadas generaciones de cineastas españolas. 

 

Comentarios

Artículos más populares

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023

Microrrelatos ganadores del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022

El cine Vistarama y la vida de repuesto

Crítica de "La Reina del Porno": La apasionante vida de Chelly Wilson