"Millones al Horno", de Julio Camba: La gran literatura de un escritor de periódicos

 JOYAS DE PAPEL. LIBROS A RESCATAR



 

Millones al Horno, de Julio Camba: La gran literatura de un escritor de periódicos 

 

Sin solemnidad, sin dogmas, y con sencillez, claridad, agudeza, elegancia, lucidez, mirada crítica y humor, Julio Camba (Pontevedra,1884-Madrid, 1962) se convirtió en uno de los escritores de columnas de opinión y crónicas más brillantes, que supo captar y plasmar el espíritu del tiempo que le tocó vivir, y que ha sido un claro referente del periodismo que ha influido a tantos otros escritores. 

Autor también de una novela, relatos breves, libros de viajes, este experto gastrónomo de vida también tan interesante como su obra, destaca sobre todo en la corta y exigente distancia de la columna, y el paso del tiempo lo ha situado en el olimpo de los clásicos. Porque todo el que quiera dedicarse a este oficio debería leerlo y aprender continuamente de su trabajo. 

Un Gallego cosmopolita 

Julio Camba nació en el hogar de un modesto panadero. Abandonó Galicia siendo aún adolescente para embarcarse como polizón en un barco hacia Buenos Aires. Allí comenzó su carrera periodística escribiendo panfletos de corte anarquista. Aquella etapa bohemia, de lucha por los ideales y rebeldía le enseñó muchas cosas, y sobre todo que la mejor manera de estar en el mundo es reírse de él, no tomárselo demasiado en serio, y así lo comprobamos continuamente en sus textos. 


El escritor Julio Camba


De regreso a España, expulsado de Argentina, Camba escribió en El Diario de Pontevedra, pero pronto se instala en Madrid donde empieza a colaborar con publicaciones ácratas y además funda El Rebelde, su propio periódico. En 1905 entró en la plantilla de El País, y dos años después en Nueva España como cronista parlamentario. En 1908 comenzó su vida como corresponsal, con crónicas más literarias que informativas, para La Correspondencia de España, y fue enviado a Turquía para cubrir el cambio de régimen. A su regreso, entró El Mundo y viajó a Londres y París desde donde mandaba sus crónicas. En 1912 ficha por La Tribuna, para sus corresponsalías de Londres y Berlín. Y en 1913 es contratado por el periódico monárquico ABC, rotativo en el que escribiría hasta su fallecimiento y del que fue corresponsal en Nueva York, con la excepción durante diez años, entre 1917 y 1927, que lo hizo para El Sol. 
 

El Humor como inteligencia 

Millones al horno, publicado en 1958, reúne una selección de artículos escritos para El Mundo entre 1910 y 1912 en París y Londres, y también algunos de los que publicó en La Tribuna como corresponsal en la capital inglesa de 1912 a 1913, en los años convulsos de entreguerras, cuando el mundo se agitaba entre la crisis económica y el desconcierto político, aunque Camba no escribe desde la tragedia, sino desde lo más cotidiano. 

Su humor no era el del chiste fácil ni el del sarcasmo grosero, sino un humor inteligente y elegante, repleto de ligereza, crítica, escepticismo y precisión que lograba que el lector se divirtiera y reflexionase. Camba observaba al hombre moderno como quien contempla un experimento divertido y algo trágico a la vez. “El mundo se divide entre los que creen en algo y los que no creen en nada, y ambos se equivocan”, escribió. 

En Millones al horno, juega con la metáfora del dinero como un ingrediente que, mal cocinado, puede arruinar nuestra vida. Su título —tan doméstico como filosófico— resume su manera de entender el mundo: el progreso y la riqueza pueden resultar una manera de deshumanización. 

El maestro del artículo breve 

Camba convirtió el artículo periodístico en una forma literaria con entidad propia, en el que encontró su territorio natural. Su prosa, tan ligera como exacta, rebosa encanto, atractivo, amenidad. Y amenidad es el adjetivo esencial para describirlo, porque ese es el secreto de los grandes escritores y que no todos poseen. Sus columnas, aunque se publicaran cada día, estaban escritas sin prisa, desde la pausa, logrando pura literatura de la digresión y la observación. 


Julio Camba


Leer hoy Millones al horno es descubrir que sus artículos llenos de ironía podrían haber sido escritos esta misma mañana. Todo aquello que aparece en ellos sigue vigente; reflejan el mismo desconcierto del hombre contemporáneo. El mundo digital actual encontraría en su mirada un excelente antídoto. Él, que escribió desde hoteles y consulados, habría disfrutado diseccionando los avances y las contradicciones del presente. 

El hombre que vivía en un hotel 

Camba murió en 1962, en Madrid, en la misma habitación del Hotel Palace que había convertido en su hogar. Desde allí escribió durante años sus columnas, rodeado de libros, periódicos y bandejas de desayuno. Cuando se le preguntaba por qué vivía en un hotel, respondía con una de esas frases que resumen su filosofía: “¿Dónde se está mejor que en un sitio donde te hacen la cama y te traen el café?”. 

Adéntrense, querido lector, en el mundo de este escritor inclasificable e inabarcable, tan provocador como irónico (“Escribir corto, y cobrar largo”, era su consejo para los escritores que empezaban), que creó su propio género, y que, por suerte, nunca dejó de escribir, a pesar de que en más de una ocasión afirmó que el triunfo de la escritura consistía en no escribir más. Busque Millones al Horno, y compruebe la altura literaria, la gran literatura, de un escritor de periódicos. 


Artículo también publicado en el diario digital Hoylunes.com:

Joyas de Papel: Julio Camba, el hombre que convirtió el humor en literatura – HoyLunes : Noticias Valencia y España


 

Comentarios

Artículos más populares

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023

Microrrelatos ganadores del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022

El cine Vistarama y la vida de repuesto

Crítica de "La Reina del Porno": La apasionante vida de Chelly Wilson