La película "Velintonia 3", sobre la casa del Nobel de literatura Vicente Aleixandre, participará en el Festival de Cine Europeo de Sevilla




La película Velintonia 3, una historia de poesía y amistad sobre la casa del Nobel de literatura español Vicente Aleixandre, participará en el Festival de Cine Europeo de Sevilla antes de llegar a los cines a finales de noviembre 

 

Velintonia 3, el documental de Javier Vila que revive el oasis de poesía y amistad que fue la casa del Nobel Vicente Aleixandre y recupera la memoria viva a punto de extinguirse de este lugar único, continúa su viaje de festivales con una cita de excepción: el Festival de Cine Europeo de Sevilla, uno de los certámenes más prestigiosos del cine del Viejo Continente, que se celebra del 7 al 15 de noviembre. Antes de su estreno comercial en salas españolas en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga, previsto para el 28 de noviembre, la película también formará parte de la IV Muestra Internacional de Cine Poético - Maldito Festival en Albacete, el próximo 12 de noviembre. 

El filme logra, tras cuarenta años de clausura y abandono, abrir nuevamente las puertas de Velintonia y reunir a los últimos poetas amigos del Nobel, hoy octogenarios, los novísimos Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Marcos Ricardo Barnatán, Antonio Colinas y Jaime Siles— que, con sus recuerdos, y junto a las lecturas de los actores Antonio de la Torre, Ana Fernández, Mona Martínez y Manolo Solo de escritos y cartas del propio Aleixandre, Lorca, Neruda, Miguel Hernández o Carmen Conde, reconstruyen la historia coral de este lugar de peregrinación, pero también, refugio e isla de libertad, para cuatro generaciones de escritores. Este ejercicio colectivo de recuperación de una memoria viva, a punto de desaparecer, encuentra en el documental un testimonio único que urgía ser contado. 

Producida por Surnames Narradores Transmedia y MLK Producciones, en coproducción con TVE y con la participación de RTVA, y el apoyo del Ministerio de Cultura a través del ICAA, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Málaga, la película tuvo su premier el pasado marzo en el Festival de Málaga y, tras su preestreno especial el pasado 25 de junio en el ciclo La Academia Preestrena de la Academia de Cine en Madrid y su paso por el Festival de Cine de Madrid, refuerza su recorrido por festivales de cine de prestigio antes de su llegada a las salas. 

El estreno en el Festival de Málaga situó a la película como una experiencia artística colectiva. Más que un simple testimonio fílmico, funciona como un dispositivo que convoca la memoria y devuelve a la casa de Vicente Aleixandre —silenciada durante cuarenta años— el espíritu de encuentro literario que la definió. 

Durante más de hora y media, el documental abre de par en par las puertas de Velintonia para reconstruir, con la palabra del poeta y de sus amigos, un oasis de amistad, concordia y creación que marcó la historia de nuestra literatura. Allí se leyeron por primera vez los Sonetos del amor oscuro de Lorca, se escucharon las voces de Miguel Hernández o Pablo Neruda, y germinó la “Academia de Brujas” de Carmen Conde, primera académica de la historia en España. Fue, además, refugio de jóvenes escritores en tiempos de dictadura: un espacio de libertad en medio de la represión. 

Con una sensibilidad alejada de toda nostalgia fácil, Velintonia 3 rescata del olvido la historia coral, íntima y literaria, de un lugar que fue santuario para varias generaciones de poetas. También recupera la vida y obra de un creador único que actuó como conector, amigo y mentor. Es un testimonio irrepetible de la literatura española, construido a partir de las voces de quienes lo habitaron siendo jóvenes y que hoy, en la vejez, lo evocan con lucidez. De ahí la urgencia de este filme, que como una cirugía emocional detiene el tiempo y salva del silencio lo que estaba a punto de desaparecer. 

La historia coral de la casa del Nobel, como metáfora de su propia vida, se recupera a través de los testimonios de Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Marcos Ricardo Barnatán, Antonio Colinas, Jaime Siles, Javier Lostalé, Rosa Pereda y Dionisio Cañas —muchos de ellos reconocidos con los principales galardones de la poesía y las letras españolas—. A ellos se suman las lecturas dramatizadas de Antonio de la Torre, Ana Fernández, Manolo Solo y Mona Martínez, que devuelven voz y cuerpo a cartas, poemas y textos originales. 

El filme no solo rescata el pasado: también activa el presente. Una nueva generación de poetas —Raquel Lanseros, Juan Gallego Benot, María Alcantarilla, Izara Batres, Marina Casado, Andrés París o Laura Rodríguez— participa en la dimensión performativa del documental, resignificando el lugar desde una mirada contemporánea. La re-poetización del espacio se completa con las intervenciones de Llorenç Barber y Montserrat Palacios, que convierten la casa en un instrumento vivo, mientras el Cedro Libanés del jardín sigue en pie como símbolo de resistencia. 

Con guion y dirección de Javier Vila —responsable de montaje en títulos como Paraíso en llamas (nominado al Goya), La fabulosa Casablanca o Rota n’Roll, de la que también es guionista—, Velintonia 3 se erige en gesto de justicia poética: una película que devuelve a Aleixandre y a su legado el lugar que su país le había negado. 

Rodada en Madrid, Málaga y Sevilla, y con música original de Isabel Royán, la película es una producción de Surnames Narradores Transmedia y MLK Producciones, en coproducción con TVE, con la participación de Canal Sur, el apoyo del ICAA (Ministerio de Cultura) y la Junta de Andalucía, y la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Málaga. 

 

Comentarios

Artículos más populares

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023

Microrrelatos ganadores del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022

El cine Vistarama y la vida de repuesto

Crítica de "La Reina del Porno": La apasionante vida de Chelly Wilson