Crítica de "El Cautivo", de Alejandro Amenábar: Una mirada personal sobre Cervantes que no convence



Crítica de “El Cautivo”, de Alejandro Amenábar: Una personal mirada sobre Cervantes que no convence 

 

Amenábar recrea de manera peculiar los años de cautiverio del escritor en la cosmopolita Argel 

 

Siempre es una gran noticia que se lleve a la pantalla o al escenario del teatro la obra de Miguel de Cervantes, el escritor español más importante en español, o incluso que se recree su peripecia vital tan interesante como símbolo de luchador lleno de humanidad, de superviviente, y como pieza clave para entender nuestra historia y nuestra literatura. Siempre es bueno que se hable de él, que vuelva a ser actualidad, para que se conozca un poco más su biografía y su extensa y rica obra. 

Y esto es lo que consigue, al menos, la nueva película del oscarizado Alejandro Amenábar (Chile, 1972) con esta curiosa, y seguro que polémica, recreación ficcionada tan personal de uno de los momentos cruciales de la vida de Cervantes: el cautiverio en Argel que sufrió durante cinco años junto a su hermano Rodrigo, a partir de 1575, cuando, como soldado español a bordo de un barco que había zarpado desde Nápoles, es capturado delante de las costas catalanas por corsarios árabes, y del que solo podría salir, y también de una muerte segura, si su familia pagaba el rescate.  

No se conoce demasiado sobre esta etapa de la vida del escritor. Resulta históricamente algo desconocida y confusa. Pero también llena de interés y misterio como para hacer una estupenda película de acción, intriga y aventuras con los datos que se conocen, como los siete intentos fracasados de fuga que llevó a cabo Cervantes.  


Julio Peña, como Miguel de Cervantes


En cambio, Amenábar ha realizado otra cosa. Un experimento personal, arriesgado y valiente, que ficciona con libertad toda una libre visión dramática sobre la estancia del escritor en aquel cautiverio, y que se centra en la persona de Cervantes más que en los hechos históricos conocidos. Porque el espectador no espere encontrarse en este filme un biopic al uso, un relato clásico acerca de su vida, sino un relato en el que se juega con las posibles relaciones homosexuales de Cervantes no probadas en un contexto de riqueza y libertad sexual como era el que había en Argel en aquellos momentos; y además en el que la crítica anticlerical sobrevuela por todo el metraje. 

Así, Amenábar, en su octavo largometraje, ha escrito y realizado con este material una película a la medida de sí mismo, tratando los temas que le importan encarnados en la reverenciada y respetada figura de Cervantes, un asunto que muchos espectadores no entenderán ni compartirán. Pero ¿es lícito, o conveniente, dramatizar libremente sobre una figura histórica? Sí que lo es. Pero el resultado también tendría que ser una buena película, que atrape al espectador con una trama interesante, que entretenga y emocione, y hasta que haga reflexionar.  

 

Amenábar decepciona con El Cautivo  

 

Desde 2005, con Mar Adentro, que ganó el Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa, el Globo de Oro, el Premio Especial del Jurado en Venecia y nada menos que 14 Goyas, el cine de Amenábar ha ido perdiendo la frescura y brillantez que también se encontraban en su ópera prima Tesis (1995) o en Los Otros (2001). Sus películas incluyendo la serie televisiva La Fortuna (2021) no han estado a la altura de lo que se espera de un cineasta de tanto talento e imaginación. Y El Cautivo es una muestra más de su falta de inspiración y de su evolución hacia el ombliguismo y el panfleto. 

Rodada en la Comunidad Valenciana, sobre todo en el Palacio de Los Condes de Cerveñón, donde ocurre casi toda la acción, logra una película demasiado pobre en todos los aspectos: con un guion plano y sin interés, unas interpretaciones insulsas (a Julio Peña no se le recordará por este papel protagonista como Cervantes) y escenas que se podrían calificar no ya como innecesarias sino como ridículas, El Cautivo resulta un telefilme, pero de los malos, tan vacío como insignificante, del que se espera que acaben sus largos 133 minutos lo más rápido posible para irse de la sala a tomar un café bien cargado.   

Estrenada mundialmente en el pasado Festival de Toronto, y llegada a los cines españoles el pasado viernes 12 de septiembre, una de las buenas cosas de esta coproducción española-italiana es que, para quitarnos el mal sabor de boca, nos hace correr a la biblioteca para leer una buena biografía sobre Cervantes o a leer sus libros, y hasta correr al sillón para ver, o para volver a ver, la serie Cervantes, producida por TVE y dirigida por Alfonso Ungría en 1981, que narra con talento y de manera muy entretenida su peripecia vital, aunque también levantó polémica entre los expertos en la vida del autor. O incluso para que veamos alguna de las adaptaciones de El Quijote, como la que dirigió Rafael Gil, o la de Manuel Gutiérrez Aragón en formato de serie, también para TVE. 




 

  

 

 

Comentarios

Artículos más populares

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023

Microrrelatos ganadores del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022

El cine Vistarama y la vida de repuesto

Crítica de "La Reina del Porno": La apasionante vida de Chelly Wilson