El cineasta, guionista y escritor Gonzalo Suárez, Goya de Honor 2026




El cineasta, guionista y escritor Gonzalo Suárez, Goya de Honor 2026 

 

De larga trayectoria marcada con un estilo propio que mezcla tradición y experimentación, el cineasta recogerá la estatuilla en la 40ª Edición de los Goya que se celebrará en febrero en Barcelona 

 

 

El cineasta asturiano Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) recogerá el próximo mes de febrero el Goya de Honor por toda su carrera en la 40ª Edición de los Premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. 

Este premio honorífico, según la Junta Directiva de la Academia, ha sido concedido por su “trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, habiendo rodado cine experimental, comercial y adaptaciones literarias propias y ajenas. Hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años, es, además, un referente indudable de inteligencia y sentido del humor”. 

Una gala que regresa a Barcelona tras 26 años, después de celebrarse en Madrid, Sevilla (2019 y 2023), Málaga (2020 y 2021), Valencia (2022), Valladolid (2024) y Granada (2025). Una ciudad importante para el cineasta, donde comenzó a trabajar como periodista con el seudónimo de Martín Girard, a publicar sus primeros libros y, a partir de 1966, dirigió sus primeras películas experimentales como El Horrible ser nunca visto, Ditirambo, Morbo o El Extraño caso del Doctor Fausto. 

Este reconocimiento le provoca alegría al escritor y cineasta “porque abarca toda mi obra”, pero con el que también siente cierta añoranza, ya que en estos momentos no se encuentra haciendo cine: “Me gustaría volver a decir “acción” y “corten” porque el cine es acción, explica, y cuyos últimos trabajos para la pantalla fueron el cortometraje Alas de Tiniebla (2021) y el mediometraje El Sueño de Malinche (2019). 

Poseedor del Premio de la Juventud en el Festival de Cannes por Epílogo (1984), de la Concha de Planta a la Mejor Dirección en el Festival de San Sebastián en 1988 por Remando al Viento, y del Goya en el mismo apartado por este largometraje, ha sido también galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía, el Premio Luis Buñuel, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; y ha sido nombrado, además, Caballero de las Artes y las Letras en Francia y de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio en 2016. 

Fumador empedernido de puros o en pipa, gran aficionado al boxeo y al fútbol empezó en el periodismo escribiendo artículos futbolísticos y sobre boxeo; además fue ojeador de futbolistas en el F.C. Barcelona a las órdenes de su padrastro Helenio Herrera, ha alternado el cine y la escritura de literatura durante toda su trayectoria, siendo la literatura una clara influencia en su trabajo cinematográfico. Otros largometrajes que ha dirigido son: Oviedo Express (2007), El Portero (2000), Mi nombre es Sombra (1995), El Detective y la Muerte (1994), Don Juan en los Infiernos (1991), Parranda (1977) o la adaptación de La Regenta, en 1974.  




 

 

 

 

 

 

  

Comentarios

Artículos más populares

Tramo Señalizado. Entrevista a Rosa Palo: Una Columnista entrañable

Bases IV Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2025

Microrrelatos ganadores del II Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2023

Microrrelatos ganadores del I Certamen Internacional de Microrrelato 'Jorge Alonso Curiel' 2022

El cine Vistarama y la vida de repuesto

Crítica de "La Reina del Porno": La apasionante vida de Chelly Wilson